sábado, 10 de diciembre de 2011

[dietario]. [ALBERT BOADELLA: VERDADES COMO PUÑOS]. [valentín-h. medina rodríguez].





ALBERT BOADELLA Y DOLORS CAMINAL








  • Sobre los progres: ...Gente poco preparada en general, que acostumbra ver enemigos en todo lo que no [sic] está fuera de sus excelsas letanías de libertad, paz, solidaridad y bla, bla, bla. Por ello fuerzan siempre la cohesión entre mediocres, con el fin de conseguir por la mayoría lo que no pueden realizar individualmente...una nueva casta cuya clave de actuación se apoya en la destrucción del mérito y, por consecuencia, en la alianza entre fervientes mediocres, lo cual lleva como objetivo una selección en la que los peores siempre tienen las mejores oportunidades de medrar (Albert Boadella 2007: 93-94).



  • Acerca de la izquierda, en un diálogo con su mujer, Dolors: Será legítima su actitud, pero los conozco y sé que a la mínima ocasión exhiben el complejo de superioridad moral de la izquierda. Esta idea tan asumida de que tienen la exclusiva de todos los valores humanísticos es exasperante. Ellos ostentan el monopolio de la cultura, y la que no proviene de su lado es pura comercialidad reaccionaria. Me cabrea este sectarismo (Albert Boadella 2007: 135). [No toda la izquierda presenta este perfil dogmático. Se da más en la que habita en los partidos. Menos en la izquierda civil].


  • Contra el nacionalismo catalán, y, por ende, oposición frontal a cualquier delirio nacionalista allí donde se produzca: No es nada nuevo: es un proceso humano que acostumbra a producirse en cualquier territorio donde la democracia y la libertad de pensamiento representan el estorbo para la implantación de un sistema de unanimidad general. La justificación de la unanimidad pasa por la trascendencia inaplazable de la sublime misión. La historia nos demuestra cómo las empresas de rango tan elevado acaban alentando a la traición hacia el amigo díscolo o a la denuncia contra el propio padre si ello conviene para el triunfo de la excelsa causa (Albert Boadella 2007: 183).


  • Referente al abandono que existe en las ciudades: ...Se trata del estilo más extendido hoy en España. La falta de atención a lo público, la ociosidad frente al desorden, la dejadez ante la mugre y el desprecio a lo vegetal se han convertido en los rasgos característicos del paisaje urbano. Esta lacra endémica en la conducta de la gente es algo que todavía pervive del franquismo. Quizá lo único, pero nadie parece concederle mayor importancia... (Albert Boadella 2007: 196).

Así se despacha bien a gusto nuestro catalán y español universal en su demoledor libro Adiós Cataluña. Crónica de amor y de guerra, Madrid: Espasa, 2007.  Esta obra recibió el premio Espasa de Ensayo de ese año (un galardón que viene otorgando la Editorial Espasa Calpe desde 1984). Se trata de un libro de memorias, en el cual el amor y la política se dan de la mano. Todo ello bajo la fina ironía y la inteligencia narrativa de este actor, director, autor teatral...

Habla del amor, sí. De su fructífera relación con Dolors Caminal. Un amor centrado en el ser, individual y de pareja, más que en el tener material e insustancial. Puertas que siempre se están abriendo, pues, al no desfallecer la fidelidad mutua. Hoy nuestros cuerpos se hicieron externos,/crecieron hasta el límite del mundo/y rodaron fundiéndose/en una sola gota/de cera o meteoro. Tal cual lo expresó Neftalí Reyes (Pablo Neruda).

Pero también es un texto a favor de la democracia y en oposición a los prejuicios y la manipulación nacionalista,o, más en concreto: del nacionalismo catalán, con sus juicios negativos hacia todo lo español y su férreo control social en el ámbito interno. Esto origina adeptos y establece una pedagogía del odio y del rencor (versus España), además del miedo que se va enquistando en el pueblo ante la amenaza del fanático nacionalista. Debemos convenir que, en suma, consiste en negar la verdadera realidad histórica (la que entronca Cataluña con España) y establecer falsificaciones con la finalidad de potenciar un pensamiento y una acción identitaria; que lleve a la creación de un Estado propio.

Vencido por la etnia nacionalista ha decidido vivir en Madrid.  















martes, 6 de diciembre de 2011

[dietario]. [CANARIAS, ¿"QUO VADIS"?]. [valentín-h. medina rodríguez]











https://elhurgador.blogspot.com/2016/02/antonio-padron-y-su-casa-museo-pintura.html







CANARIAS, ¿QUO VADIS?



Los datos para el año 2010 de la oficina europea de estadística dejan clara algunas cuestiones: por un lado, son dos regiones ultraperiféricas, Reunión (28,90%) y Canarias (28,70%), las que se sitúan a la cabeza de la tasa de paro general; por otro, son también dos los países que concentran las 12 regiones con más desempleo de la Unión Europea: España y Francia (esta última colocando en este ranquin a todos sus departamentos de ultramar: la ya citada Reunión, y los territorios de Guadalupe, la Guayana y Martinica, con el 23,80% y el 21%, respectivamente). Respecto a España completan la lista Andalucía (28%), Ceuta (24,10%), Melilla (23,70%), la región de Murcia (23,40%), la Comunidad Valenciana (23,30%), Extremadura (23%) y Castilla-La Mancha (21%). Si analizamos ahora el paro masculino, femenino y el juvenil, las cifras son iguales de malas. Así, la tasa de desocupación de los hombres se eleva al 29,20%, ocupando el primer lugar; las mujeres sufren el 28,10%, mientras que los jóvenes menores de 25 años, obtienen un porcentaje del 51,70%. Estos dos últimos colectivos representan respectivamente el quinto lugar del total. Si contextualizamos estas cifras a la realidad española, observamos que todos nuestros parámetros están muy por encima de la media de nuestro país, que es ya de por sí alta. La tasa de desempleo fue del 20,10%, la masculina se situó en el 19,70%, la femenina alcanzó el 20,50%, en tanto que la juvenil ascendió al 41,60%. 

Si nos retrotraemos al año 2007, Canarias, ya con guarismos muy preocupantes en el capítulo de la desocupación (algo, debemos recalcar, estructural en nuestra economía siempre dependiente del exterior bien cuando predominaba la agricultura de exportación y ahora con el turismo, sin perder de vista nuestra inestable renta de situación por conflictos internacionales) en el momento que empezaba a acechar la crisis económica que ha sobrevenido con toda su crudeza posteriormente y en la cual estamos instalados y no sabemos cómo salir; sin embargo estos jamás se acercaron a los que hemos expuesto para el año 2010. Aquí tenemos el análisis estadístico: la tasa de paro total en las Islas para ese año era del 10,40% (en España la media alcanzaba el 8,30%), el desempleo masculino se cifraba en el 8,50% (el 6,40% de media estatal), el femenino llegó al 13% (el 10,90% el nacional) y el desempleo juvenil se hizo con una cuota del 22,40% (el 18,20% en España).

Necesitaremos de muchísimos sacrificios y de una gran dosis de corresponsabilidad ciudadana y administrativa para tomar las decisiones más acertadas. Nos va en ello no solo nuestro futuro sino también el de nuestros hijos. ¡Para echarse a temblar si fallamos!




NOTAS

  1. La Gaceta (Madrid), 25.11.11.
  2. Disponible en: www.eldigitaldecanarias.net. Fecha de consulta: 27.11.11.
  3. Disponible en: www.agenergia.org. Fecha de consulta: 27.11.11.
  4. Disponible en: www.finanzas.com. Fecha de consulta:27.11.11.
  5. Disponible en: www.ieemadrid.es. Fecha de consulta: 27.11.11.
  6. Disponible en: serviciodeestudios.bbva.com. Fecha de consulta: 27.11.11.














lunes, 21 de noviembre de 2011

[dietario]. [LOS CENTROS CANARIOS DE BRASIL: FUNDACIÓN, OBJETIVOS Y EVOLUCIÓN]. [valentín-h. medina rodríguez]







Resultado de imagen de ciudad de san pablo brasil padre anchieta






LOS CENTROS CANARIOS DE BRASIL: FUNDACIÓN, OBJETIVOS Y EVOLUCIÓN


El 15 de noviembre de 1990 nace oficialmente los Centros Canarios de Brasil, en San Pablo (capital del estado homónimo), a raíz de un encuentro convocado por el ya existente Centro Canario de Brasil en el Colegio "Miguel de Cervantes". La razón última para su surgimiento fue que los isleños residentes en esta ciudad, fundada por el tinerfeño Padre José de Anchieta (nacido en San Cristóbal de La Laguna) y por Manuel da Nóbrega (portugués), ambos jesuitas y con fecha de 25 de enero de 1554, se pusieran en contacto.

Los objetivos fundadores y que aún mantienen en pie esta entidad canaria en el exterior , son: 
  • Congregar a loe emigrantes canarios y sus descendientes en torno a la idea de la canariedad.
  • Mantener los vínculos socioculturales con el pueblo canario.
  • Prestar ayuda y asistencia a los coterráneos que lo necesiten, sirviendo de nexo de unión con los gobiernos central (español) y autonómico.
  • Colaborar en todo momento con el Consejo de Entidades Canarias en el Exterior.
  • Estrechar los lazos de fraternidad entre los asociados y el pueblo brasileño.

Desde su fundación se vienen celebrando encuentros periódicos entre sus socios, con la participación de invitados brasileños y de otras regiones de España, divulgando las costumbres y el folclore del Archipiélago; contando para esto último con un Grupo de Baile, de reciente creación (se presentó el 30 de mayo de 2011), y que actuó en la sede social de la asociación, que recibe el nombre de Casa de los isleños, actualmente remodelada.

El trabajo de esta sociedad se ha visto recompensado por la Cámara Municipal de San Pablo, la cual ha instituido oficialmente el Día de Canarias. Cada año se lleva a cabo dicha efeméride, que va acompañada meses después con la celebración de una semana cultural sobre las Islas, en concreto en agosto.

Uno de los hitos de esta sociedad fue la inauguración, en 1999, de la "Plaza de las Islas Canarias", precisamente en el Patio del Colegio, lugar donde los jesuitas erigieron su colegio para la enseñanza del cristianismo a los aborígenes. Su construcción se debe al Gobierno de Canarias.



NOTAS

  1. Disponible en: www.centroscanarios.com.br. Fecha de consulta: 17.11.2011. 













miércoles, 16 de noviembre de 2011

[dietario]. [ELECCIONES DEL 20-N Y LOS RESIDENTES AUSENTES CANARIOS. Y OTROS RESULTADOS AUTONÓMICOS Y LEGISLATIVOS HISTÓRICOS]. [valentín-h. medina rodríguez].






Los canarios conforman uno de los principales contingentes migratorios españoles en el exterior, principalmente en la América hispana. Tanto desde esta área como de otras (Península, Europa...), la comunidad canaria parece sentirse muy cercana al Archipiélago. Y cuando se producen unas elecciones en él, tanto los emigrantes isleños como su descendencia que residen fuera, tienen mucho que decir. En estos comicios generales del próximo 20 de noviembre, nuestros paisanos tal los del resto de España, votarán a los mismos candidatos que los electores que viven dentro del país. La controversia, una vez más, está servida. ¿Es lícito que más de un millón de personas, residiendo a tantos kilómetros fuera de España con lo que eso supone de un no muy elevado conocimiento de la realidad que vivimos (a pesar de Internet y de las idas y venidas de políticos y emigrantes y sucesores), más el añadido del voto fraudulento, puedan ser decisivos en algunos comicios? Conviene, por la calidad de nuestra democracia y el no demonizar a los domiciliados de nacionalidad española en el exterior (más bien al contrario, buscar su mejor integración en el binomio España-Españoles Ausentes), indicar claramente quiénes pueden votar y en qué elecciones. Mi opinión al respecto es bien clara: solo tendrían derecho a voto los originarios de España, por una cuestión de justicia y de respeto, y sus descendientes que hayan permanecido en nuestro país por un tiempo prolongado (a determinar), lo que sin duda les haría conocer mejor el país del cual quieren seguir formando, de alguna manera, parte; y su participación electoral se reduciría a las elecciones generales, donde la posibilidad de producir grandes cambios políticos es mucho menor. Por supuesto, el resto de derechos de los que gozan en la actualidad es materia innegociable.     

Ante la gran cantidad de ciudadanos isleños que quisieron o tuvieron que rehacer su vida fuera de las Islas, el estado español y la propia Comunidad Autónoma respaldan y promueven el derecho a voto de los nacidos en el Archipiélago como de sus descendientes que están afincados en el exterior. Este voto migrante es administrado a través del CERA (el Censo Electoral de Residentes Ausentes) y en la modalidad de voto rogado. Los pasos que deben dar los electores residentes en el extranjero siguiendo la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (artículos 36.2 y 75), son: a) formular a través de impreso oficial la petición de voto trasladada a la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral de la circunscripción provincial pertinente a su municipio donde está empadronado en el plazo del 27 de setiembre al 22 de octubre; b) la Oficina del Censo Electoral enviará una notificación a dichos electores con el formulario de solicitud anexionado, aunque también el residente ausente podrá utilizar la página web del INE para descargar el modelo de solicitud del voto; c) tras la firma de la instancia el elector deberá emitirla, por correo postal o fax, a la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral conveniente a su ayuntamiento donde esté dado de alta para estos comicios, acompañando uno de los siguientes documentos: fotocopias del DNI o del pasaporte expedido por las autoridades españolas; certificación de nacionalidad (de expedición, gratuita por el Consulado o Embajada en la que esté registrado) y documento de inscripción en el Registro de Matrícula Consular (de expedición gratuita por el Consulado o Embajada en la que se encuentre adscrito); d) la Delegación provincial dirigirá los papeles oficiales necesarios para que tenga la opción a emitir su voto por correo del 25 al 31 de octubre (este plazo podría ampliarse hasta el 8 de noviembre en el supuesto caso de existir refutación de candidatos); e) y, finalmente, el votante del CERA podrá votar acogiéndose a estas dos formas: 1)  bien entregando de forma personal su voto en la urna facultada a tal fin en el Consulado o Embajada de su inscripción; 2) o bien mandando su voto por carta certificada al mencionado Consulado o Embajada, debiendo seguir las normas establecidas en cada caso. 

En la actualidad, los electores canarios ausentados en el extranjero llegan a un total de 104.989 (en Galicia son un total de 381.692, 184.658 en  la Comunidad de Madrid, en Andalucía la cifra asciende a 172.658, Cataluña ocupa el cuarto lugar con 143.449 y Castilla y León eleva sus vecinos ausentes a 118.254; como se ve, nuestra comunidad ocupa el sexto lugar en el actual censo electoral). En 2008 se cifraban en 72.270, 78.583 a 1 de enero de 2009 y 98.002 a 1 de diciembre de 2010. Es decir, que entre los años 2008 a 2011 se ha producido un incremento de 32.719 nuevos electores que residen fuera de las Islas.

Si hacemos el desglose por provincias, en la de Las Palmas los electores censados son 794.463, de los cuales 766.398 viven en las islas y 28.065 (3,53%) fuera de ellas (el incremento entre 2008-2011 ha sido de 11.589 electores). Por su parte, la provincia de Santa Cruz de Tenerife recoge en su censo a 792.676 electores, entre ellos 715.752 viven en esta provincia occidental y 76.924 (9,70%) lo hacen en el exterior (igualmente se ha registrado un aumento de 21.130 electores en el periodo 2008-2011, aunque en este caso mayor que en las Canarias orientales). En síntesis, Canarias para estas elecciones del 20 N cuenta con un global de electores de 1.587.139, viviendo en las Islas 1.482.150 y el resto es producto de los residentes ausentes (lo que representa un 6,61% del general). Pero también podemos apreciar en las cantidades ofrecidas cómo el mayor peso de habitantes ausentes corresponde a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, con un valor relativo del 73,26%, mientras que el otro 26,74% es propio de la provincia oriental. Si extendemos las números estadísticos al total de España, vemos que son 35.693.473 los electores actualmente censados. Sin embargo, 34.230.000 residen dentro de nuestras fronteras y 1.463.473 (4,10%) lo hacen en el exterior (en 2008 el monto de residentes ausentes se cifraba en 1.205.149 personas; lo que hace que para la fase histórica 2008-2011 se haya producido un incremento de 274.165 de aquellos). Se aprecia, pues, que el voto exterior canario es algo superior (2,51%) al que se produce dentro del total del Estado, lo que da más importancia a las decisiones políticas que de ello se derivan.

En el primer párrafo ya apunté que la mayor concentración de nuestro voto exterior se sitúa en Iberoamérica. Para observar esto con mayor claridad daré algunos datos a 1 de diciembre de 2010. De ellos se comprueba que son dos países los que acaparan el 80,36% del global de los residentes ausentes: Venezuela, muy especialmente (con predominio de electores de las islas occidentales, por el peso migratorio de años anteriores de estas hacia el país circuncaribeño), con 52.336 residentes isleños, y Cuba, con 26.425. A mucha distancia tenemos a la Argentina (3.078 electores) y EE.UU. (2.582).

Hemos comprobado cómo se ha venido produciendo un aumento en el Censo Electoral de Residentes Ausentes. Un hecho relevante para el caso de Canarias, pero igualmente para el conjunto de España. A mi entender la causa  más relevante es la que tiene que ver con la entrada en vigor de la Disposición Adicional Séptima  (<<Adquisición de la nacionalidad española>>) de la <<Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura>> (Ley cuya vigencia se puso en marcha  el 28 de diciembre de 2007). Textualmente dice esta Disposición Adicional Séptima:


1. Las personas cuyo padre o madre hubiese sido originariamente español podrán optar a la nacionalidad española de origen si formalizan su declaración en el plazo de dos años desde la entrada en vigor de la presente disposición adicional. Dicho plazo podrá ser prorrogado por acuerdo de Consejo de Ministros hasta el límite de un año.
2. Este derecho también se reconocerá a los nietos de quienes perdieron o tuvieron que renunciar a la nacionalidad española como consecuencia del exilio.
La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, con excepción de la Disposición Adicional Séptima que lo hará al año de su publicación.
La ampliación que prevé la Ley para la obtención de la nacionalidad española se llevó a cabo gracias a una Resolución de 17 de marzo de 2010 (<<de la Subsecretaría, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros de 22 de enero de 2010, por la que se amplía un año el plazo para ejercer el derecho a optar a la nacionalidad española>>). 

El estar en posesión de la nacionalidad siempre le permitirá al extranjero españolizado el tener las puertas abiertas para una futura entrada en España; en estos momentos frustrada desde un punto de vista de llegada masiva por la grave crisis económica que padecemos, pero no en casos individuales con perspectivas laborales y/o familiares favorables.

Para que el lector se dé cuenta de la importancia del voto exterior, vamos a ofrecer una serie de datos históricos autonómicos y legislativos de nuestra comunidad que, sin duda alguna, reflejarán lo dicho. Empezaré por la cuestión autonómica, mencionando solo los partidos y coaliciones más representativas: en las elecciones de 2003, Coalición Canaria recibió del exterior un porcentaje del 64,00%, el Partido Socialista Canario-Partido Socialista Obrero Español un 19,00% y el Partido Popular un 14,00%, el restante 3% se dividió entre otras fuerzas políticas; cuatro años después, en 2007, CC bajó al 55,00%, el PSC-PSOE ascendió hasta el 25,00%, el PP recibió el 8,00% y el Centro Canario Nacionalista (CCN) obtuvo el 6%, lo que queda, hasta el 6%, se repartió entre otras opciones minoritarias; en las recientes elecciones (22 de mayo de 2011) la orientación del voto de los residentes ausentes dio un vuelco notable: el PSC-PSOE se convirtió en la fuerza política más votada por vez primera, con un 31,00%, la coalición CC-PNC (Partido Nacionalista Canario)-CCN consiguió el respaldo del 27,00%, el 20% fue para el PP, Los Verdes se hicieron con el 5,00% y con el 3,00% cada una encontramos a Nueva Canarias y AHI (Asamblea Herreña Independiente)-CC.

Tomando ahora como referencia las elecciones generales (Senado y Congreso), el ejemplo de los sufragios de 2004 es elocuente:  solo tres comunidades autónomas, Galicia (4,90%), Principado de Asturias (2,60%) y Canarias (2,40%), superaron el 2%, considerado elevado, en relación al voto total emitido (residentes presentes+residentes ausentes). Además, en el caso isleño, Coalición Canaria y debido a la red clientelar establecida por el gobierno autonómico en la llamada octava isla (Venezuela), se transformó en la tercera formación política española en el exterior, incluso por delante de Izquierda Unida. 


NOTAS
  1. Desde el punto de vista bibliográfico debemos destacar el artículo de Anxo Lugilde: "Más de tres décadas de voto emigrante (1976-2008)", Ciudadanos españoles en el mundo. Situación actual y recorrido histórico, Amancio Liñares Giraut (Coord.), Vigo: Grupo España Exterior, 2008, pp.261-284, pp.275, 277. En este trabajo los datos referidos a las elecciones autonómicas de Canarias de 2003 y 2004 son erróneos. Nuestra corrección está tomada de: http://www.parcan.es/elecciones/resumen_cera.py/2003/  y http://www.parcan.es/elecciones/resumen_cera.py/2007. Fecha de consulta: 13.11.11.
  2. Disponible en: http://www.parcan.es/elecciones/resumen_cera.py/2011. Fecha de consulta: 13.11.11.
  3. Disponible en: http://www.noticiasjuridicas.com/. Fecha de consulta: 5.11.11.
  4. Disponible en: http://www.diariodeavisos.com/. Información publicada el 24.10.2011. Fecha de Consulta: 4.11.2011.
  5. España Exterior (El Periódico de las Comunidades Autónomas en el Mundo), 21.1. y 30.10.2011. Disponible en: http://www.espanaexterior.com/ Fecha de consulta: 4.11.2011.
  6. Disponible en: http://www.ine.es/ Fecha de consulta: 5.11.2011.
  7. Disponible en: http://www.ine.es/oficina/_censo/elecgral/2011/elecgral/2011_guia.htm. Fecha de consulta: 16.11.2011.


















   


martes, 1 de noviembre de 2011

[dietario]. [la asociación "islas canarias de maldonado" (URUGUAY)]. [valentín-h. medina rodríguez].





https://www.espanaexterior.com/noticias/festejos-en-la-asociacion-islas-canarias-de-maldonado/






LA ASOCIACIÓN ISLAS CANARIAS DE MALDONADO (URUGUAY)



Hunde sus raíces fundacionales el 25 de agosto de 2001, en la ciudad de Maldonado, capital, además, del departamento homónimo (la República Oriental del Uruguay se encuentra dividida en 19 departamentos, esto es, las divisiones territoriales político-administrativas en las cuales se insertan los municipios). Se trata de un núcleo poblacional relevante, con más de 170.000 habitantes en la actualidad, conformando con centros urbanos como San Carlos y Punta del Este, una conurbación de enorme dinamismo.

Su creación se debió a una comisión gestora, salida de una asamblea con más de 80 asistentes. Para poder actuar socialmente y adquirir ayudas y subvenciones tiene aprobada su personería jurídica. Al ser una institución de naturaleza privada, y sin características de personas físicas, pues, tiene la capacidad de derecho: por tanto, de adquirir derechos y obligaciones.

Según la información de la que disponemos, el gobierno de Canarias, en 2003, reconoció a dicha sociedad como Entidad Canaria en el Exterior. El mandato directivo tiene una duración de dos años.

Sin embargo, antes de su constitución ya existía en el Departamento de Maldonado otra sociedad canaria, aún vigente. Nos referimos a la Colectividad Canaria del Departamento de Maldonado, la cual recibió del gobierno canario una subvención, en el año 2000, para gastos de funcionamiento, de 264.000 pts. 

Las subvenciones a la Asociación Islas Canarias de Maldonado tienen su inicio, por parte de nuestro Gobierno, en el año 2005.  En este período recibió la cantidad de 940,18 euros. Un año donde otras entidades isleñas en Uruguay también fueron subvencionadas por el gobierno canario. Así, tenemos que la Sociedad Islas Canarias obtuvo 6.058,89 euros (constituye la entidad más antigua de las fundadas por los canarios en el Uruguay), a la Colectividad Canaria del Departamento de Maldonado, ya citada, se le transfirieron 3,969,62 euros, mientras que la Asociación Buscando Raíces Grupo Tala de Descendientes Canarios alcanzó un monto de 3.899,97 euros. En la actualidad son las cuatro únicas agrupaciones de canarios y sus descendientes que funcionan en esta república del Plata, que, aparte de defender los  intereses de estos, llevan a cabo actividades relacionadas específicamente con la cultura canaria.

Desde el año 2005 hasta el presente, la Asociación Islas Canarias de Maldonado ha percibido un total de 22.416,90 euros (lo que en pesetas representa 3.729.858,30) dirigidos a los  pagos de tareas en las que se ocupa.



NOTAS

  1. Boletines Oficiales de Canarias (BOC): núm.163, 15.12.2000; núm.88, 6.5.2005; núms. 137 y 246, 17.7.2006 y 21.12.2006, respectivamente; núm.170, 24.8.2007; núm.207, 15.10.2008; núm.1, 2.1.2009; núm.186, 21.9.2010; núm.157, 10.8.2011.
  2. Canarias Exterior (El periódico de las Comunidades Canarias en el Mundo), 30.8.2011. Disponible en http://www.espanaexterior.com/. Consulta: 2.11.2011.















sábado, 29 de octubre de 2011

[dietario]. [Stanley G. Payne/LA MANERA DE ESCRIBIR LA HISTORIA Y SU CONTINUA EVOLUCIÓN]. [valentín-h. medina rodríguez]









Resultado de imagen de stanley g payne



LA MANERA DE ESCRIBIR LA HISTORIA Y SU CONTINUA EVOLUCIÓN


La Historia es una ciencia viva, en perpetua transformación. Esto nos lo dice con buen criterio Stanley George Payne en el periódico ABC (10.10.2011). Calificado como hispanista "conservador" por los ideólogos de la corrección política (autocalificados de izquierdas), esto es, aquella que ataca la existencia de cualquier discrepancia con los postulados que estos defienden, y enfermedad, por otra parte, que ha venido a sustituir al marxismo clásico e instalada en nuestras universidades (con pocos visos de disolverse, lo digo con pena). 

En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, como ejemplo a lo dicho, algunos autores escribieron, hace algunos años, una historia de Canarias, que, según ellos, venía a representar una interpretación progresista de la misma. A mí lo que más me interesa, como científico de las Ciencias Sociales, son los estudios basados en la más fiel verdad; que esos sí hacen avanzar a las sociedades que buscan su auténtica identidad.

<<Para el hispanista norteamericano Stanley G. Payne, "la historiografía siempre cambia con nuevas fuentes y nueva investigación, pero también con nuevas perspectivas e interpretaciones. Hace más de un siglo, Menéndez Pelayo escribió muy acertadamente que nada se envejece tan pronto como un libro de Historia. El historiador tiene que resignarse a ser un estudiante perpetuo">>.




(VMR)


















lunes, 22 de agosto de 2011

[dietario]. [francisco gonzález díaz en cuba (noviembre de 1914-marzo de 1915]. [valentín-h. medina rodríguez]







Resultado de imagen de francisco gonzález díaz






FRANCISCO GONZÁLEZ DÍAZ EN CUBA (NOVIEMBRE DE 1914-MARZO DE 1915)




Francisco González Díaz (Las Palmas de Gran Canaria, 4.12.1866-Teror, 5.4.1945): escritor cuyo estado sicológico fue proclive a la tristeza y a la emotividad, lo que le llevó al suicidio; pero así y todo vivió una  larga vida (fallecería con 75 años de edad). De prosa que brotaba sin cesar, era, ante todo, un gran periodista: uno de los mejores que ha tenido Canarias en toda su historia. Lo suyo fue un periodismo sociológico: arraigado en lo humano y sus ramificaciones, y en el tema de la naturaleza. Añadir, además, su faceta de poeta y ensayista y prestigioso orador.

Su libro Un canario en Cuba (La Habana, 1916; en marzo de 1915 González Díaz abandonó la Perla de las Antillas) hace referencia, grosso modo, a los canarios desde el viaje de ida a la Gran Antilla hasta recreaciones de su paisaje, el asentamiento isleño; centrándose, de manera especial, en la acción de la Asociación Canaria de Beneficencia, Instrucción y Recreo de La Habana (1906), que así era su verdadero nombre cuando González Díaz escribió y publicó la obra, y a la que le debió su edición y su invitación a visitar la Isla a finales (noviembre) de 1914. 

En efecto, llegó a La Habana en noviembre de 1914 "para asistir a la colocación de la primera piedra de la Quinta de Salud" de la indicada entidad. Sin embargo no pudo celebrarse el acto. En su defecto, y como explica Jorge Domingo Cuadriello, "pasó a ser uno de los principales animadores de los Juegos florales Hispano-Cubanos celebrados en el teatro Payret".

Su corta estancia en la Isla, cuatro meses y medio a lo sumo, fue aprovechada por nuestro hombre al máximo. Así comprobamos que impartió "discursos y conferencias en la Academia de letras y Ciencias de LH [La Habana], en el Casino Español y en la Asociación Canaria". Esta ciudad lo declaró Huésped Predilecto.

Podemos añadir a lo ya dicho, que su vocación periodística se vio marcada por las colaboraciones en el Diario de la Marina (del que fue corresponsal una vez de regreso a las islas)"y en las revistas Islas Canarias (7 noviembre 1908-mayo 1917) y San Antonio".  

Todavía en 1919 la Asociación Canaria (su denominación desde el cambio estatutario de 1917) se encargaba de vender la publicación que había ayudado a sacar a la luz pública. Véase esta información de la revista habanera Canarias:

"Un Canario en Cuba"

Los señores que deseen en (sic) adquirir este libro de González Díaz, deben pedirlo al señor Secretario de la Asociación Canaria, Prado 79, porque a nosotros no nos quedan ejemplares.





NOTAS


  1. Para tener una visión aceptable de Francisco González Díaz, tanto personal como en relación con la obra comentada, remitimos al lector a: GONZÁLEZ DÍAZ, Francisco: Un canario en Cuba, Manuel Hernández González: Semblanza biográfica y estudio crítico, Sevilla: Ediciones Idea, 2006, pp.11-33. 
  2. Canarias (La Habana, revista semanal ilustrada), 13.12.1919.
  3. DOMINGO CUADRIELLO, Jorge: Los españoles en las letras cubanas durante el siglo XX, Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura/Editorial Renacimiento, 2003, pp.197, 249 (<<Francisco González Díaz en Un canario en Cuba declara: "Islas Canarias vive lánguidamente, gracias a la constancia heroica de su director meritísimo. Apenas cubre los gastos."), 268-269. 













[dietario]. [benito pérez galdós: ciego y en la pobreza]. [valentín-h. medina rodríguez].











El último año de la segunda década del siglo XX amanecía con la muerte de Galdós en su casa de Madrid. Un ataque de uremia se llevó en la madrugada del 4 de enero de 1920 al gran novelista, autor teatral, ensayista y periodista. Su pésima salud le obligó a no salir de su residencia desde el mes de agosto de 1919. En 1913 empezó a perder la vista. Y a esto se añadía su precaria economía.

En Cuba no olvidaban todo esto. En efecto, la revista Canarias, en su sección Notas, se hace eco de una suscripción popular promovida por el escritor y redactor del periódico El Mundo Lozano Casado. La finalidad estaba clara: ayudar en lo posible a mejorar la situación socioeconómica del escritor.


Por Galdós

El distinguido escritor señor Lozano Casado, ha abierto una suscripción "para hacer un obsequio al insige maestro de la novela española". Son sus frases.
En la primera plana de "El Mundo", de cuyo colega es radactor el señor Lozano Casado, se publicará periódicamente la lista de donantes.
Varios escritores cubanos y lectores españoles, han respondido a la excitación del poeta enviándole (sic) cantidades.
Es hermosa iniciativa esa, para acudir en ayuda del venerable ciego, en estos momentos en que la tristeza y el dolor atenacean (sic) el alma y el cuerpo del ilustre canario.
Cuando pocos años ha, alentamos la iniciativa que la Asociación Canaria acogió, pró Galdós, y llevó a vías de hecho, respondieron las colectividades españolas y cubanas, y las Delegaciones de la Asociación en el interior organizaron fiestas, recaudaron fondos y los enviaron a esta Capital...
¿Cómo no aplaudir ahora esta otra iniciativa del señor Lozano Casado?




NOTAS


  1. Mantengo la ortografía original.
  2. Canarias (La Habana, revista semanal ilustrada), 13.12.1919. Fíjese el lector que la nota informativa salió tres semanas antes del fallecimiento del escritor. Es muy poco probable que el dinero recaudado, mucho o poco, llegase hasta don Benito. 












domingo, 21 de agosto de 2011

[dietario]. ["la asociación canaria de socorros mutuos de la república argentina" y el hambre en fuerteventura (1930)]. [valentín-h. medina rodríguez].







Buenos Aires. C. 1930




"LA ASOCIACIÓN CANARIA DE SOCORROS MUTUOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA" Y EL HAMBRE EN FUERTEVENTURA (1930)


En el plano nacional, el año 1930 comienza con el abandono del poder del general Primo de Rivera finalizando así la Dictadura que había surgido en 1923. Por lo que respecta al Archipiélago, estos doce meses finales de la década del veinte se caracterizaron por muchas cosas; entre las cuales lo sociopolítico y lo económico sobresalieron en un contexto de transición política (donde se fustigó con dureza a la Monarquía y a su representante) capitaneada por Dámaso Berenguer, inicialmente, y el almirante Aznar, a continuación; y que no sirvió para que el régimen monárquico continuase pilotando la política española. Podemos destacar, por tanto, como hemos relevantes, y siempre en apretada síntesis: la germinación de la Unión Agraria de Las Palmas de Gran Canaria; en arquitectura dan sus primeros pasos el eclecticismo y el racionalismo; allí donde la lucha de clases se vivía con más fuerza, es decir, en Tenerife (Puerto de la Cruz), Lanzarote (Arrecife) y Gran Canaria (Telde y la capital insular), se materializan las primeras agrupaciones locales del PSOE; la película alemana Troika inaugura el cine sonoro en Canarias, estrenada el 27 de setiembre en el Circo Cuyás (Las Palmas de Gran Canaria) y posteriormente, el 9 de octubre, en Santa Cruz de Tenerife (en el Parque Recreativo); se pone en marcha el servicio radiotelefónico en Tenerife, isla donde también se inaugura el Aeropuerto de Los Rodeos (hoy día Los Rodeos-Tenerife Norte); finalmente, la Compañía Trasmediterránea sustituye a la Compañía de Vapores Interinsulares (filial, que fue, de la multinacional Elder) cuyo monopolio venía funcionando desde 1888. Llega el alumbrado público a Fuerteventura.

En la Argentina el sentimiento regionalista estaba suficientemente asentado cuando los canarios comienzan su reafirmación regional allá por 1892 (al crear un Círculo de Amistad). En el importante flujo migratorio isleño a este país entre 1901 y 1930, surge el 18 de mayo de 1913, en un contexto de sociedad urbana,  la Asociación Canaria  de Socorros Mutuos de la República Argentina, en Buenos Aires, como se ve con una finalidad principalmente mutualista y con un carácter voluntario.

Por lo común el migrante español y de modo particular el canario, buscaron, entre otras razones, en las entidades creadas, luchar contra el desarraigo, prestar auxilio a sus paisanos (tanto a los residentes en el país de acogida como a los que quedaron al otro lado del Atlántico) y coadyuvar a la prosperidad de sus comunidades de origen.

¿Y Fuerteventura? Había llegado en ese año el alumbrado público. Pero, en esencia, se hallaba sumida en una profunda miseria debido a la sequía; que duraba ya algún tiempo. Sin ella, producto de un clima árido, no se entiende las periódicas crisis de subsistencias (fenómenos propios de las sociedades preindustriales de estructura agropecuaria) habidas en la isla y su consecuente sangría emigratoria transoceánica, con la Argentina como principal lugar de destino, e interior, dirigida preeminentemente a Las Palmas de Gran Canaria. El balance migratorio (entradas-salidas) registrado para Puerto del Rosario en el decenio 1921-1930 es fiel reflejo de lo apuntado. El saldo arroja, pues, -1.580 personas, cuando en ese mismo período la migración neta de las Canarias orientales es positivo, esto es, 14.541 individuos.

La prensa de la época, tanto la canaria como la peninsular, se hace eco de la miseria y el hambre que vivía la isla. Las peticiones de ayuda y las quejas por falta de la misma, se hacen sentir en la opinión publicada y pública (Vid. ABC--Edición Andalucía, 29.8.1930). Desde la Argentina la colonia canaria no fue insensible ante tamaña desgracia. De tal manera que a través de su sociedad más representativa, la Asociación Canaria de Buenos Aires (como es conocida así mismo de forma abreviada), envió una importante cantidad de millo para contribuir a paliar en parte la extendida hambruna.


TRISTE SITUACIÓN EN LA ISLA DE FUERTEVENTURA
Recibimos cartas de la isla de Fuerteventura, en las que se nos dan detalles desconsoladores acerca de la tristísima situación por que atraviesa gran número de sus habitantes.
"Fuerteventura--dicen nuestros comunicantes--, abandonada a su miseria, desolada en todo tiempo, ve agudizado su malestar por años prolongados de sequía, jamás conocidos, presentando el cuadro alarmante de la más pavorosa miseria. En sus campos, calcinados, han muerto por inanición todos los animales de labor; se ha agotado por completo toda reserva de subsistencias y a todos los hogares agrícolas ha llegado el hambre con su acompañamiento de angustia y desesperación. Muchas vidas se encuentran comprometidísimas si una solución urgentísima no resuelve el pavoroso problema".
Nos piden aquellos compatriotas nuestros que hagamos llegar al Gobierno el eco de su tristísima situación para que adopte las medidas que crea convenientes y lleve algún alivio a aquel rincón de España, del que "sólo se acuerdan--dicen--para exigirle la tributación que por el Poder público se le ha asignado".
Nos hacemos eco de estas lamentaciones y las trasladamos al Gobierno por si se puede hacer algo que alivie, por lo menos, el problema angustioso que pesa sobre aquellos isleños.
[ABC--Sevilla--, 29.8.1930]


De Las Palmas
Maíz y agua para Fuerteventura
El presidente del Cabildo Insular de Fuerteventura se ha dirigido al Alcalde de Las Palmas para que reciba 20 toneladas de maíz que remite la Asociación Canaria de Buenos Aires para aliviar la miseria de los habitantes de aquella isla.


[La Prensa--Santa Cruz de Tenerife--, 4.9.1930]


NOTAS
  1. Disponible en: http://hemeroteca.abcdesevilla.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/ Consulta: 19.8.2011.
  2. MARTÍNEZ DE LAGOS FIERRO, Emilia/QUINTERO SÁNCHEZ, Oliver: La Cronología de Canarias, Arafo: Centro de la Cultura Popular Canaria, 2006, pp.128-131.
  3. ÁLVAREZ, Marcelo: Estructura social de Canarias I: Desarticulación y dependencia, claves de la formación social canaria, Las Palmas de Gran Canaria: Centro de Investigación Económica y Social de la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, 1980, p.311.
  4. La cursiva en el texto del periódico La Prensa es mía.












domingo, 14 de agosto de 2011

[dietario]. [el club canario de santa clara (1926)].[valentín-h. medina rodríguez].











Vista del parque Leoncio Vidal Caro en 1925 con el teatro La Caridad al fondo (Santa Clara, 1925)

https://www.ecured.cu/Teatro_La_Caridad_%28Santa_Clara%29





EL CLUB CANARIO DE SANTA CLARA (1926)



La búsqueda de una historia más fidedigna del asociacionismo canario en América, y en este caso concreto en Cuba, conlleva siempre una actitud vigilante y un esfuerzo continuado, incluso a riesgo de desdecirnos con frecuencia o de comprobar que nos hemos quedado a mitad del camino en algunas ocasiones. Pero esta manera de obrar, esto es, buscar al máximo la verdad de los hechos que han acontecido, constituye la esencia de un verdadero historiador. Aun a sabiendas de que toda obra es interminable y carece de objetividad absoluta.

Pues bien, este especie de declaración de principios viene a cuento al tratar de conocer algo más de la sociedad isleña Club Canario de Santa Clara. En mi obra Canarias-Cuba: la aportación isleña al desarrollo asociativo español en la Gran Antilla (1804-1936) (2008), no pude determinar la fecha de su fundación, tampoco en mi artículo "Las sociedades canarias en la Gran Antilla tras la libertad de emigración (1861-1936)". Este último trabajo salió a la luz en 2010, pero todavía desconocía la publicación del libro Canarios en Cuba, sus asociaciones insignes (2009), cuya autoría obedece a Dolores Guerra López; y donde ya hacía referencia al nacimiento del Club Canario en 1930. En él, además, la autora cubana recoge una visión sintética del movimiento asociacionista isleño en la Gran Antilla, desde 1872 hasta 1992; ahondando en el conocimiento de las sociedades de inmigrantes canarios creadas en Cuba que ella mismo había adelantado en publicaciones como La Quinta Canaria: Legado de la Inmigración Canaria a Cuba (2000) y Legado social de los españoles en Cuba (2008). La existencia de estos estudios no hace sino poner de relieve lo apuntado en el primer párrafo. 

¿Pero es realmente 1930 el año de creación del Club Canario de Santa Clara? La respuesta la tiene la revista Patria Isleña. Y es a través de la misma que puedo afirmar, con poco margen de error (solo a la espera de consultar el documento de su acta fundacional), que dicho club fue erigido en 1926. Aparte de esta significativa información, la revista relata la preocupación del club por el desarrollo de la cultura en el Archipiélago y su disposición a seguir publicándole cuanto haga, al igual que a las demás entidades isleñas de la Isla. 



PATRIA ISLEÑA
En reciente sesión celebrada por el naciente "Club Canario" de Santa Clara, acordó su Directiva, que preside nuestro querido corresponsal en aquella ciudad, Sr. José Armas, enviar algunas obras a Temisas, pueblo de Gran Canaria, donde saben los miembros del Club que un grupo de personas han formado una congregación llamada "Amigos de la Escuela", con el fin loable de fundar una biblioteca escolar, y que, si prospera, piensan hacerla pública.
¡Bien por los de allá, que se desvelan por el progreso de las islas, y bien por el Club, que vive atento a todo cuanto signifique cultura patria y bienestar para el desventurado Archipiélago.
Una vez más repetimos, que las columnas de PATRIA ISLEÑA están a la disposición del Club y de cuantas sociedades de igual índole radique en este país.



NOTAS

  1.  La ortografía es la original.
  2. MEDINA RODRÍGUEZ, Valentín: Canarias-Cuba: la aportación isleña al desarrollo asociativo español en la Gran Antilla (1804-1936), Las Palmas de Gran Canaria: Anroart Ediciones, S.L., 2008, p.136; ídem: "Las sociedades canarias en la Gran Antilla tras la libertad de emigración (1861-1936)", Revista Digital Bienmesabe.org, 304 (marzo 2010), cuadro II.
  3. GUERRA LÓPEZ, Dolores: La Quinta Canaria: Legado de la Inmigración Canaria a Cuba, Colección "La Diáspora", núm.10, Tenerife: Gobierno de Canarias/Viceconsejería de Acción Exterior de Relaciones Institucionales, 2000, p.131; ídem: Legado social de los españoles en Cuba, Vigo: Grupo de Comunicación Galicia en el Mundo, S.L., 2008, p.123; ídem:  Canarios en Cuba, sus asociaciones insignes, Vigo: Grupo de Comunicación Galicia en el Mundo, S.L., 2009, p.23.
  4. Patria Isleña (La Habana, revista mensual ilustrada, órgano de la colonia canaria de Cuba), septiembre de 1926.












miércoles, 10 de agosto de 2011

[dietario]. ["EL PROGRESO" (SANTA CRUZ DE TENERIFE) Y "PATRIA ISLEÑA" (LA HABANA) ]. [valentín-h. medina rodríguez].

La información que trataba asuntos del exterior constituían una parte importante de los contenidos de la prensa publicada en las Islas. Más aún si esta procedía de aquellos países americanos donde habían echado raíces los inmigrantes isleños en su proceso, secular en nuestra historia, migratorio. En esta ocasión traemos a colación una referencia que saca a la luz el periódico tinerfeño El Progreso (Diario Republicano Autonomista) sobre la revista mensual ilustrada Patria Isleña (La Habana, 1926-1928), salida al mercado meses antes (en marzo), y que, a su vez, se subtitulaba <<órgano de la colonia canaria de Cuba>>. 

El anuncio es el que sigue (respetando la ortografía original):

Periódico canario
Con el título de Patria Isleña ha comenzado a publicarse en Habana una revista ilustrada, órgano de la colonia canaria en Cuba, de la que es director don Luis F. Gómez Wangüemert.
El primer número de esta importante revista, trae en su portada el retrato del venerable anciano hijo de la Palma Doctor don Valeriano Fernández Ferraz, muerto en los primeros días de diciembre último en la República de Costa Rica.
Además trae este número el retrato del joven poeta palmero don Félix Duarte Pérez, recientemente premiado en un concurso allí celebrado por un Soneto a la mujer cubana; el del busto de don Juan B. Fierro y Vandewalle, obra del escultor, poeta y periodista don José Felipe Hidalgo; fotografías de la salida del túnel de la carretera de Bajamar, de Tazacorte y de Los Llanos, y un soneto titulado A Tanausú, de la insigne poetisa doña Leocricia Pestana y Fierro, últimamente fallecida.

NOTAS
  1. El Progreso surgió el 4 de septiembre de 1905, ocupando el vacío que dejó El Ideal. <<Dirigido y editado en su propia imprenta por Santiago García Cruz confiando la jefatura de redacción a Leoncio Rodríguez, el nuevo ensayo republicano salió a la calle replanteando, por enésima vez en la isla, la necesidad de reorganizar el republicanismo isleño a remolque de anhelos que tenían escala estatal. Movido por tales deseos, El Progreso se presentó como sucesor de La Federación, El Memorándum y Las Novedades en cuanto a medio de aglutinación del republicanismo, que no de expresión de facción política alguna, objetivo que remarcó desde el 4 de junio de 1907 insertando el término "autonomista" en el subtítulo>>. Si el periódico salió en plena Restauración, alargó su vida hasta inicios de la República. Pero en el camino debemos reflejar que durante la Dictadura de Primo de Rivera (13.9.1923-28.1.1930) el diario se vio mediatizado a adecuar su línea editorial a los dictámenes de esta (empero siguió conservando el subtítulo de <<Diario Republicano Autonomista>>). Esto no significó, sin embargo, que sufriese la represión del sistema. En tal sentido vivió <<la condena a dos meses de arresto mayor y multa de 500 pesetas que recayó sobre el propio Santiago García Cruz en la primavera de 1924>>. Pero será en la etapa del gobierno provisional de Dámaso Berenguer (en teoría, por tanto, de mayor permisibilidad) cuando sufra <<el secuestro de una edición a mediados de octubre de 1930>>.  El tiempo fue pasando y el periódico fue perdiendo pujanza. <<Pasado de moda, incluso, para desempeñar el papel político aglutinador por el que hasta entonces había suspirado>>, y a principios de la Segunda República, dejó de existir el 30 de enero de 1932. Vid., YANES MESA, Julio Antonio: Historia del periodismo tinerfeño, 1758-1936. Una visión periférica de la Historia del Periodismo Español, Madrid: Centro de la Cultura Popular Canaria, 2003, pp.322-323, 459 (nota 18), 484 (nota 74), 510.
  2. En relación a Patria Isleña y Luis Felipe Gómez Wangüemert (Los Llanos de Aridane, 1862-La Habana, 1942), Manuel Antonio de Paz Sánchez, principal especialista en este personaje destacado de la emigración canario-cubana, nos indica al respecto: <<En 1926 fundó Patria Isleña, que mantuvo encendida la antorcha patriótica, pero sin el marcado carácter político de la revista anterior>> [en referencia a El Guanche-La Habana, 1924-1925]. PAZ, Manuel de: Wangüemert y Cuba (Tomo I),  Colección "Taller de Historia", núm.6, Prólogo: Consuelo Naranjo Orovio, Santa Cruz de Tenerife: Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane/Centro de la Cultura Popular Canaria, 1991, pp.17, 35. 

lunes, 8 de agosto de 2011

[dietario]. [saturnino tejera (3)]. [valentín-h. medina rodríguez].






SATURNINO TEJERA (3)



1946 fue un año de intensa producción periodística para Saturnino Tejera (aunque en menor medida que en 1945; inicio de su exilio en Cuba, que ya será definitivo). No solo escribió para el periódico cienfueguero El Comercio, abordando una variada temática (mírese su artículo "Martí en Canarias", de 28.1.1946) y firmando con el seudónimo Saturno, amén de Saturnino Tejera o Saturnino Tejera García, que es cómo lo hacía en otras ocasiones; sino que también fue designado corresponsal, en Cienfuegos (localidad donde residía y que era conocida como la Perla del Sur), de la revista Canarias en Cuba (ver núm. 28.2.1946). Hasta el momento presente contamos únicamente con una de sus crónicas, publicada en el primer número de la revista (28.1.1946). Lleva por título "Desde Cienfuegos" y la firma como S. Tejera. En ella escribía acerca de la muerte, el 17 de enero de 1946, en el Sanatorio de la Colonia Española, de doña Isabel Pérez y Pérez de Hernández, <<perteneciente a una estimada y querida familia canaria, residente desde hace muchos años en esta ciudad>>. Y así mismo sobre la situación de la Asociación Canaria, que pasaba por un estado precario, pues la Delegación que había existido anteriormente había devenido en Representación (por tanto, con menor número de socios, por debajo de los 300). Ante este panorama el propio Saturnino Tejera se implicó para cambiar la situación y contactó con personalidades isleñas (que habían sido, a su vez, figuras de la asociación en un pasado más glorioso) con la finalidad de llevar a buen puerto la idea del fortalecimiento asociativo. Los nombres que menciona son los de Jerónimo Pérez, Domingo Sánchez (<<Venerable Maestro de la Logia Asilo de la Virtud<<), Domingo Gómez y Juan Baute. El objetivo: crear, de nuevo, una Delegación. Las razones:

..., una ciudad como Cienfuegos, en cuyo término municipal radican miles de Canarios, necesita organizar su Delegación Canaria; lo necesita y allá vamos a encaminar nuestros esfuerzos.
..., ya que es nuestra institución la que mantiene enhiesta nuestra personalidad y el nombre de nuestras islas inolvidables, y la que, en medio de la confusión social reinantes, es para los que añoramos a diario el terruño, el único refugio espiritual, en la que siempre encontramos los isleños el afecto y cariño de hermanos.
Trataremos de impulsar esta obra maestra, pensando en que, si nosotros los canarios, no lo hacemos, nadie lo hará por nosotros. Es una imperiosa obligación que pesa sobre nuestra conciencia; es un deber ineludible: defender, no dejar que perezca entre la indiferencia y el abandono, nuestra Asociación, es nuestra consigna, porque defendiéndola, enalteciéndola, defendemos y enaltecemos en estas tierras de América el nombre sacrosanto de nuestras islas.



NOTAS
  1. En la Cuba de 1946, presidida por Ramón Grau San Martín, la actividad cultural era extraordinaria. Vid. Canarias 7 (Las Palmas de Gran Canaria), 17.5.1995; donde se entrevista a Guillermo Cabrera Infante.
  2. Fue un año muy complicado para la Asociación Canaria, con una crisis institucional importante, sobre todo en las localidades del interior de la Isla. Véase, a modo de ejemplo, Canarias en Cuba (La Habana), enero y febrero de 1946.
  3. Como dice Victoria María Sueiro en relación a la presencia de Tejera García en la Perla del Sur:  <<A partir de su llegada su  patria sería Cienfuegos, la ciudad cubana que le acogió en su seno como emigrado, la ciudad de su familia, y a ella se entregó en cuerpo y alma para el resto de su vida>>. SUEIRO RODRÍGUEZ, Victoria María:  Perfil biobibliográfico del tinerfeño Saturnino Tejera García, Puerto del Rosario: Cabildo de Fuerteventura. Servicio de Publicaciones, 2008, p.36. Véanse de la misma manera las páginas 162, 165-166.