jueves, 9 de agosto de 2012

[dietario] [valentín medina rodríguez/carmen almodóvar muñoz/historiografía española actual respecto a cuba/manuel de paz sánchez/antonio macías hernández/manuel hernández gonzález/julio hernández garcía/francisco morales padrón]. [valentín-h. medina rodríguez]..



La Dra. Carmen Almodóvar Muñoz, gran conocedora del hacer histórico de estudiosos españoles y cubanos teniendo a Cuba como espacio de referencia, publicó en 2007 un enjundioso libro (Presencia de Cuba en la historiografía española actual, Madrid: Ediciones Doce Calles/Embajada de España en Cuba/Agencia Española de Cooperación Internacional). En él hace un recorrido metodológico e historiográfico por los autores españoles que se han significado por sus hallazgos en desentrañar las relaciones entre España y la Gran Antilla. Analiza fundamentalmente el período contemporáneo. A pesar de la extensa nómina de especialistas de todas las disciplinas de las Ciencias Sociales que nutre sus páginas, las ausencias existen. Es imposible abarcar toda la publicística sobre tal complejo mundo de conocimiento. Pero ello no desmerece en nada el resultado obtenido, por supuesto.

Respecto a los historiadores canarios citados (que trabajan en las Islas o fuera de ellas), están casi todos los que han aportado algo, ya sea desde el punto de vista  del método científico o del aporte de conocimientos históricos empíricos. La relación cuenta con clásicos (definidos así por sus importantes aportaciones a las relaciones Canarias-Cuba) como Francisco Morales Padrón, Antonio Manuel Macías Hernández, Julio Hernández García, Manuel de Paz Sánchez, Manuel Hernández González y el que esto suscribe. 

De nosotros indica la autora: 

Valentín Medina se suma a los estudiosos de la relación emigración canaria-Cuba, con un balance historiográfico referido al tema; se incluye en el discurso un conjunto de reflexiones sobre las obras analizadas, en las que advierte algunas diferencias entre unos y otros autores acerca de las cifras que ellos brindan, referidas al número de canarios incorporados al Ejército Libertador durante la Guerra del 95, así como el de generales canarios inscriptos en el mencionado Cuerpo de Ejército. Lo más significativo de este trabajo, desde mi punto de vista, es la evaluación que realiza V. Medina del tratamiento concedido por la historiografía española contemporánea a la prensa canaria y el reflejo del "conflicto de fin de siglo" en sus páginas (p.29).

Se trata de una obra muy recomendable para conocer con bastante profundidad las vinculaciones España-Cuba, a través de publicaciones que han marcado hitos relevantes en ese conocimiento mutuo.



NOTAS

  1. El trabajo nuestro al que hace referencia la historiadora cubana lleva por título "Las relaciones entre Canarias y Cuba, 1895-1898: Estado de la cuestión a la luz de la historiografía", Celia Parcero Torre y María Emelina Martín Acosta (Editoras/Coordinadoras), Valladolid: Universidad de Valladolid/Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal/Universidad Nacional de Educación a Distancia/Seminario de Descubrimiento y Cartografía, 1998, pp.95-109. Un artículo que no pasó desapercibido, tampoco, allá por el año 2004. De él dio cuenta Inés Roldán de Montaud (CSIC-Universidad de Alcalá), en un extenso ensayo historiográfico publicado bajo el epíteto "El final de la presencia española en Cuba: últimas aportaciones historiográficas" (Ayer, 55/2004 (3): pp.265-297, p.292).













No hay comentarios:

Publicar un comentario