sábado, 22 de diciembre de 2012

[dietario]. [poesía]. [valentín-h. medina rodríguez].








https://www.pinterest.com.mx







En los pequeños detalles
Surges para definirte.

Elevada inteligencia te contempla.

Y yo te adoro
Sin temer vasallaje alguno.

(VMR)











 


























[dietario]. [henry miller]. [valentín-h. medina rodríguez].

                               ANAÏS NIN

HENRY MILLER

I

Según creo entender, me muevo por ciclos: de la vida o la experiencia paso a la expresión o al arte y después me precipito hacia los secos bancos del pensamiento, a los que llamo significado, pero que, por cierto, representan una explicación, un autoanálisis.

Creo que estoy a punto de volver a dar en el arte. Considero que las ideas ahora toman el lugar de la experiencia para brindarme un estímulo que libere la expresión. 







NOTAS


1. MILLER, Henry: Cartas a Anaïs Nin [1979], Colección "Libro Amigo", introducción, epílogo y notas de Gunther Stuhlmann, Barcelona: Editorial Bruguera, S.A., 1983 [2ª. ed.], p.204.
































miércoles, 19 de diciembre de 2012

[dietario]. [josé ángel valente]. [valentín-h. medina rodríguez].











   JOSÉ ÁNGEL VALENTE


Escribir es una aventura totalmente personal. No merece juicio. Ni lo pide. Puede engendrar, engendra a veces en otro una volición, una afección, un adentramiento. Otra aventura personal. Eso es todo.




NOTA

Disponible en: http://www.lucernario.org/alcalis/poiesis/poiesis_4.htm. Acceso: 19.12,2012.



























lunes, 17 de diciembre de 2012

[dietario]. [hegel]. [valentín-h. medina rodríguez].



Georg Wilhelm Friedrich Hegel [1770-1831]


HEGEL

No hay nada importante en el mundo que se haya hecho sin pasión.


















[dietario]. [maría zambrano: "CLAROS DEL BOSQUE"]. [valentín-h. medina rodríguez].


MARÍA ZAMBRANO [1904-1991]




MÉTODO

Hay que dormirse arriba en la luz.
      Hay que estar despierto abajo en la oscuridad intraterrestre, intracorporal de los diversos cuerpos que el hombre terrestre habita: el de la tierra, el del universo, el suyo propio.
     Allá en "los profundos", en los ínferos el corazón vela, se desvela, se reenciende en sí mismo.
    Arriba, en la luz, el corazón se abandona, se entrega. Se recoge. Se aduerme al fin ya sin pena. En la luz que acoge donde no se padece violencia alguna, pues que se ha llegado allí, a esa luz, sin forzar ninguna puerta y aun sin abrirla, sin haber atravesado dinteles de luz y de sombra, sin esfuerzo y sin protección.

NOTAS

  1. ZAMBRANO, María: Claros del bosque, Barcelona: Biblioteca Breve/Editorial Seix Barral, S.A., 1977, p.39.




















domingo, 16 de diciembre de 2012

[dietario]. [konstantinos petrou kavafis]. [valentín-h. medina rodríguez].



KONSTANTINOS P. KAVAFIS [1863-1933]


[1917]

Nunca lo tendré de nuevo-todo aquello que tan pron-
                                                                 [to perdí...
los poéticos ojos, el pálido                         
rostro...en la penumbra de la calle...

Nunca tendré de nuevo-lo que la muerte me ofreció,
lo que tan fácilmente abandoné; 
y que más tarde tanto desearía hasta sufrir.
Los poéticos ojos, el pálido rostro, nunca hallaré de nuevo aquellos labios.


[LXIX]

CONTEMPLÉ TANTO

[1917]

Contemplé tanto la belleza,
que mi visión le pertenece.

Líneas del cuerpo. Labios rojos. Sensuales miembros.
Cabellos como copiados de las estatuas griegas;
hermosos siempre, incluso despeinado,
y caídos apenas, sobre las blancas sienes.
Rostros del amor, tal como los deseaba
mi poesía...en mis noches juveniles,
en mis noches ocultas, encontradas...



LXXXVI

Y PERMANECE

[1919]

Sería la una de la madrugada, 
o la una y media.
                           En un rincón de la taberna;
tras la celosía de madera.
Los dos solos en el local vacío.
Una lámpara de petróleo vagamente nos iluminaba.
Dormía el sirviente a la puerta la fatiga de la vigilia.

Nadie podía vernos. Aunque ahora
la pasión era tan intensa
que la prudencia desbordaba.

Entreabrimos nuestras ropas-ya muy escasas
en el ardor de un divino mes de julio.

Júbilo de la belleza gozada en la levedad
de unas ropas entreabiertas; 
desnudez radiante de la carne-cuya imagen ha atra-
                                                                  [vesado
veintiséis años; y ahora vuelve                    
y permanece en el poema.





























                   


sábado, 15 de diciembre de 2012

[dietario]. [eugenio de andrade: "ROSA DE ARENA"]. [valentín-h. medina rodríguez].





APUNTE




"El universo erótico alcanza en la especie humana una esfera de influencia sin paralelo". Lo reinventamos constantemente. Es material y espiritual. Nace, en su estado más puro, como manifestación-homenaje al ser al que amamos o imaginamos.




EUGENIO DE ANDRADE [1923-2005]

AUGUSTE RODIN [1840-1918]


EUGENIO DE ANDRADE


ROSA DE ARENA

Mientras
un calor blando nos saca la ropa
y aun desnudos sobre la cama
los cuerpos continúan pidiendo agua
en lugar de otro cuerpo,
pienso en el tiempo en que el sudor 
y la saliva y el olor y el esperma
hacían de esa agonía 
la alegría
que dijimos amor.




NOTA

  1. Poema publicado en la revista Syntaxis, 30/31 [Otoño 1992-Invierno 1993], p.47.























jueves, 13 de diciembre de 2012

[dietario]. [nicolás estévanez y murphy y su poema "CANARIAS" (parte I) en la revista "CUBA Y CANARIAS" (1912)]. [valentín-h. medina rodríguez].








NICOLÁS ESTÉVANEZ  y MURPHY [1838-1914]

José Tabares Sosa fue el director y propietario de la Revista Semanal Ilustrada Cuba y Canarias [La Habana; su primer número salió a la luz el 8 de septiembre de 1912]



Nicolás Estévanez y Murphy (1838-1914) fue un símbolo para la intelectualidad emigrante canaria a América, especialmente la que arribó a Cuba.  En la Gran Antilla ejerció de capitán, y el 27 de noviembre de 1871 condenó la ejecución de ocho estudiantes de medicina ante la suposición de que estos habían deshonrado la sepultura ("rayado de su tumba") del fundador del rotativo habanero La Voz de Cuba (1868-1870): el asturiano Gonzalo Castañón y Escarano (Mieres [Oviedo],1834-1870); quien murió en un duelo a manos del cubano Mateo Orozco, en Cayo Hueso, el 31 de enero de 1870. A esta localidad del estado de Florida Castañón había llegado el día 29 de enero. Ya el 1 de febrero su cuerpo descansaba en La Habana.

El ideario de La Voz de Cuba fue liberal-conservador, pro españolista, y, por ende,  alentó a los cuerpos de voluntarios durante la Guerra de los Diez Años. 

Simbólicamente en la memoria colectiva del isleño emigrado quizá estaría en un escalón inferior, desde mi punto de vista, a las figuras de Leonor Pérez Cabrera (la madre de José Julián Martí Pérez-1853/1895-; tinerfeña que vivió a caballo entre dos siglos: 1828-1907) y Benito Pérez Galdós (1843-1920). Estas dos últimas figuras sobresalen de manera permanente en las publicaciones periódicas que los migrantes de las Islas editaron en América.

Por lo dicho, su figura aparecerá con frecuencia en la prensa canaria de la emigración. Hoy traemos a esta página su poema Canarias (parte I: compuesta en serventesios). Publicado en la revista ilustrada Cuba y Canarias (La Habana, núm.2, 15 de septiembre de 1912). Esta publicación la dirigió y fue propietario de la misma José Tabares Sosa, tal como apuntamos en el pie de foto. En la reproducción de esta primera parte existen algunas erratas con respecto a la publicada por vez primera (en esa ocasión se publicaron las siete piezas de la que consta el poema) en la Revista de Canarias (Santa Cruz de Tenerife, 1878-1882), en su número 2, de 23 de diciembre de 1878. Así, en la tercera estrofa y segundo verso, dice transparentes, y debe decir: trasparentes, y, en el cuarto verso de la misma estrofa, dice: dorados, y debe decir: brillantes; en la cuarta estrofa y tercer verso, dice cabaña, y debe decir: cabaña (sin la coma).

Para el crítico literario Domingo Pérez Hernández ("Minik") (1903-1989), el poema Canarias, en sus partes I y VII se concentran "las esencias intencionales de la insularidad". Pero no se quedó ahí. Indica, además, que se trata del "fácil edificio de una metafísica y de una moral insular", del "exponente serio de una generación y el más cercano a nuestras clases sociales y a nuestro pueblo". 

Fue Nicolás Estévanez el poético provocador del tema aborigen (en su idealización ahistórica) en los restantes integrantes de la Escuela Regionalista de La Laguna (José Tabares Bartlett, Antonio Zerolo, Guillermo Perera Álvarez, Domigo J. Manrique y Diego Crosa, Crosita). La poesía de los autores de esta corriente literaria compartían la temática histórica, los elementos "localistas", las influencias románticas, el "paisaje de la tierra"... Escuela que, en opinión del estudioso del nacionalismo canario Dr. Juan Hernández Bravo de La Laguna, influyó en el autodidacta e independentista inicial Secundino Delgado Rodríguez (1867-1912) cuando residía en la Caracas (Venezuela) de finales del Ochocientos.

   



CUBA Y CANARIAS


CANARIAS

I

Un barranco profundo y pedregoso,
una senda torcida entre zarzales,
un valle pintoresco y silencioso, 
de una playa los secos arenales;

Un cabrero en la cumbre que silbaba,
una bella pastora que corría,
una rústica flauta que llenaba
los riscos y las grutas de armonía;

En el aire reflejos y cambiantes,
en el cielo colores transparentes,
en la noche luceros rutilantes,
crepúsculos dorados y esplendentes; 

Un gallardo mancebo en la montaña
que las cabras monteses perseguía,
en la cima del monte una cabaña,
y un torrente que al valle descendía;

Tales fueron los goces fugitivos
de cien generaciones ignoradas;
estos fueron los cuadros primitivos
de las risueñas islas Fortunadas.

Nicolás Estévanez




REVISTA DE CANARIAS


CANARIAS

I

Un barranco profundo y pedregoso,
una senda torcida entre zarzales,
un valle pintoresco y silencioso, 
de una playa los secos arenales;

Un cabrero en la cumbre que silbaba,
una bella pastora que corría,
una rústica flauta que llenaba
los riscos y las grutas de armonía;

En el aire reflejos y cambiantes,
en el cielo colores trasparentes,
en la noche luceros rutilantes,
crepúsculos brillantes y esplendentes; 

Un gallardo mancebo en la montaña
que las cabras monteses perseguía,
en la cima del monte una cabaña
y un torrente que al valle descendía;

Tales fueron los goces fugitivos
de cien generaciones ignoradas;
estos fueron los cuadros primitivos
de las risueñas islas Fortunadas.









Fuentes en la Red:

-PASCUAL, Pedro: "La prensa de España, Cuba, Puerto Rico y Filipinas y las guerras de independencia (1868-1898)", en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/cecal/encuentr/areas/politica/10p/prescuba.htm. Fecha de consulta: 27.11.2016.
-LE ROY y GÁLVEZ, Luis F.: "La muerte de Castañón, raíz de los sucesos de noviembre de 1871", en: http://revistas.bnjm.cu/index.php/revista-bncjm/article/viewFile/1688/1581. Fecha de consulta: 27.11.2016.


Fuentes primarias:

-Cuba y Canarias (La Habana), núm.2, 15.9.1912.
-Revista de Canarias (Santa Cruz de Tenerife), núm.2, 23.12.1878.


Bibliografía:

-BRAVO DE LAGUNA, Juan Hernández: "El nacionalismo y regionalismo canarios en torno al siglo XX", Cuadernos del Ateneo, 18 (2004), pp.13-24, p.13.

-GARCÍA RAMOS, Juan Manuel: "El 98 y Canarias", Revista de Filología, 25 (febrero 2007), pp.225-233, p.229 (y nota 8).

-LAWRENCE TONE, John: Guerra y genocidio en Cuba, 1895-1898. Madrid: Turner Publicaciones, S.L., 2008, p.53.

-MARTINÓN, Miguel: "Pérez Minik: Una antología histórica", Estudios Canarios. Anuario del Instituto de Estudios Canarios, XLVII [2002] (2004), pp.71-95, pp.79-81.