martes, 28 de febrero de 2012

[dietario]. [bibliografía de historia económica de cuba en el siglo XIX]. [valentín-h. medina rodríguez].[INMACULADA MARTÍNEZ GÁLVEZ/VALENTÍN MEDINA RODRÍGUEZ/GLORIA DÍAZ PADILLA/JOSÉ GREGORIO CABRERA DÉNIZ/JOSÉ ALBERTO GALVÁN TUDELA/LUIS GABRIEL CABRERA ARMAS/FERNANDO CARNERO LORENZO/ MANUEL HERNÁNDEZ GONZÁLEZ/JULIO HERNÁNDEZ GARCÍA/INÉS ROLDÁN DE MONTAUD]. [CANARIAS].



















La historiografía española tiene ya un peso específico en el conocimiento de la realidad histórica (en toda su globalidad) cubana. Abarca desde el estudio del propio descubrimiento de la Isla hasta los momentos actuales. Un ejemplo de esta relevante producción científica lo constituye la obra de Inés Roldán de Montaud (Dra. en Historia y científica titular del CSIC): Historia económica de Cuba en el siglo XIX. Bibliografía (1898-2000), Madrid: Fundación Histórica Tavera, 2001. 

Son 1.000 referencias las que constituyen <<este repertorio de publicaciones sobre la historia económica de Cuba colonial (siglo XIX)>>. Una amplia recopilación, y a todas luces muy meritoria, que la investigadora ha reunido en veinticinco secciones: 1) fuentes y estadísticas; 2) obras generales; 3) desarrollo económico en general; 4) demografía, movimiento migratorio y mano de obra; 5) esclavitud y tráfico de esclavos; 6) estructura social; 7) movimiento obrero; 8) estructura agraria; 9) sector azucarero; 10) sector tabaquero; 11) sector cafetalero; 12) sector minero y forestal; 13) otros sectores económicos; 14) transportes y comunicaciones; 15) comercio y navegación; 16) banca y finanzas; 17) historia empresarial; 18) sistema monetario; 19) política económica y Hacienda pública; 20) relaciones Cuba-España; 21) relaciones Cuba-Estados Unidos; 22) las guerras y su impacto en la economía y la sociedad; 23) historia regional; 24) biografías.

Investigadores del archipiélago Canario y que ejercen su actividad en las Islas, con predominio en el ámbito  universitario, aparecen mencionados. Algunos errores son evidentes en la cita tanto de autores, de títulos de obras y de artículos, como en las referencias numéricas. A ellos haremos alusión en las notas. La relación de unos y de otras es la que sigue: José Gregorio Cabrera Déniz y su libro Canarios en Cuba: Un capítulo de la historia del archipiélago (1875-1931) (p.30); Gloria Díaz Padilla y su trabajo "La Gomera y Cuba en la segunda mitad del siglo XIX a partir de las cartas de los emigrantes" (p.31); José Alberto Galván Tudela con sus estudios "De Canarias a Cuba (1875-1930): Causas de la emigración, el viaje y los asentamientos" y "Tipos de migración, procesos de trabajo e inserción laboral de los canarios en Cuba" (p.32); Manuel Hernández González y Julio  Hernández García y los procesos migratorios en "La emigración canaria a Cuba durante la ocupación norteamericana (1898-1902)" (pp.33, 97); también centrado en la migración el trabajo de Manuel Hernández González "La emigración canaria a Cuba en la primera mitad del siglo XIX" (p.33); Inmaculada Martínez y Gálvez y Valentín H. Medina Rodríguez con su aportación "Emigración del municipio de Tacoronte a Cuba (1877-1885)" (p.34); Luis Gabriel Cabrera Armas con su análisis "El Estado también fue responsable: migración y fiscalidad en la segunda mitad del siglo XIX" (p.86); y Fernando Carnero Lorenzo al centrarse en "Las remesas de los emigrantes canarios en Cuba, 1886-1914" (p.87).

A los lectores ávidos dejo las notables ausencias de historiadores canarios que han contribuido a arrojar luz sobre la economía de la Gran Antilla en el Ochocientos.

No entiendo la manía de la autora al utilizar la abreviatura p., en singular, cuando hace referencia a páginas, en plural; en este último caso debería emplear pp. En definitiva: en abreviaturas formadas por una sola letra, el plural se expresa duplicando esta.



NOTAS


  1. Cita la autora: 135. GALBÁN, J.A. "De Canarias a Cuba (1875-1930): causas de la emigración, el viaje y los asentamientos". En: J.A. Galbán (ed.), Canarios en Cuba: una mirada desde la antropología. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones del Cabildo Insular de Tenerife, 1997; p.21-34. 136. GALBÁN, J.A. "Tipos de emigración, procesos de trabajo e inserción laboral de los canarios en Cuba".  En: J.A. Galbán (ed.), Canarios en Cuba: una mirada desde la antropología. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones del Cabildo Insular de Tenerife, 1997; p.35-46. En cambio debe decir: GALVÁN TUDELA, José Alberto.  "De Canarias a Cuba (1875-1930): Causas de la emigración, el viaje y los asentamientos". En: J.Alberto Galván Tudela (ed.), Canarios en Cuba. Una mirada desde la antropología. Santa Cruz de Tenerife: Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, Consejería de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Canarias, Área de Desarrollo Económico, Industria, Transporte y Comercio del Cabildo de Tenerife, 1997, pp.21-33; ídem: "Tipos de migración, procesos de trabajo e inserción laboral de los canarios en Cuba".  En: J.Alberto Galván Tudela (ed.), Canarios en Cuba. Una mirada desde la antropología. Santa Cruz de Tenerife: Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, Consejería de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Canarias, Área de Desarrollo Económico, Industria, Transporte y Comercio del Cabildo de Tenerife, 1997, pp.35-46.
  2. Cita la autiora: 119. CABRERA DÉNIZ, Gregorio José. Canarias en Cuba: un capítulo de la historia del archipiélago (1875-1931). Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1996. 461 p. En cambio debe decir: CABRERA DÉNIZ, Gregorio José. Canarios en Cuba: un capítulo en la historia del archipiélago (1875-1931). Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1996. 461 pp. 
  3. Cita la autora: 128. DÍAZ PADILLA, Gloria. "La Gomera y Cuba en la segunda mitad del siglo XIX a partir de las cartas de los emigrantes". En: Coloquio de Historia Canario-Americana. VI.1984. Las Palmas: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1987; vol.I, p.217-243.  En cambio debe decir:  DÍAZ PADILLA, Gloria. "La Gomera y Cuba en la segunda mitad del siglo XIX a partir de las cartas de los emigrantes". En: Coloquio de Historia Canario-Americana. VI.1984. Las Palmas: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1987; vol.I/1, pp.217-243.  
  4. Julio Hernández García es remitido a la referencia 986; sin embargo en ella encontramos a CAMBRÓN INFANTE, Ascensión. "La estancia de Ramón de la Sagra en Cuba (1822-1835)". Santiago (Santiago de Cuba). 71 (1988), p.119-151 (p.104).   
  5. La referencia 150 la repite en la 896, con el añadido de Julio Hernández García como coautor. Cita la autora: 150. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel. "La emigración canaria a Cuba durante la ocupación norteamericana (1898-1902)". Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas). 39 (1993), p.557-582. En cambio debe decir: HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel; Julio HERNÁNDEZ GARCÍA. "La emigración canaria a Cuba durante la ocupación norteamericana (1898-1902)". Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas). 39 (1993), pp.557-582.
  6. Cita la autora: 783. CABRERA, Luis Gabriel. "El Estado también fue responsable: migración y fiscalidad en la segunda mitad del siglo XIX". Historia Contemporánea (Bilbao). 19 (1999), p.259-273. (Cuba y España. Pasado y presente de una historia común).  En cambio debe decir: CABRERA ARMAS,  Luis Gabriel. "El Estado también fue responsable: migración y fiscalidad en la segunda mitad del siglo XIX". Historia Contemporánea (Bilbao). 19 (1999), p.259-273. (Cuba y España. Pasado y presente de una historia común). 















miércoles, 15 de febrero de 2012

[dietario]. [xosé manoel núñez seixas y el nacionalismo canario en venezuela y en cuba]. [valentín-h. medina rodríguez].







https://www.espanaexterior.com/libros/ciudadanos-espanoles-en-el-mundo/






En 2008 el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela, Xosé Manoel Núñez Seixas (Orense, 1966), en un luminoso artículo que llevaba por título "Idea y memoria de España en la emigración", cometió una imprecisión a propósito del nacionalismo independentista canario en Venezuela y Cuba (los países cuna, por este orden, donde primero se defendió la independencia política de Canarias). 

Apunta Núñez Seixas:

"Fue en Cuba donde, en 1921, surgió por primera vez un grupo independentista gallego. Al igual que había sido en Venezuela, a fines del siglo XIX, donde el canario Secundino Delgado [Rodríguez] había soñado con la independencia de su archipiélago natal, y en Venezuela donde, en 1924, había nacido la primera publicación nacionalista canaria conocida". (p.29).

 

En discrepancia con esto debo apuntar:

  • Que, efectivamente, fue en Venezuela, pero en 1897, donde surgió la "primera publicación que abogó por la independencia de nuestro archipiélago". Nos referimos a El Guanche (Caracas; Revista Quincenal Independiente, Noticiosa de las Islas Canarias; Noviembre de 1897-25 de marzo de 1898: en total ocho números). Hasta el número 5 (6 de febrero de 1898) el cargo de director-redactor recayó en la figura de Secundino Delgado Rodríguez, siendo redactor-administrativo José Esteban Guerra Zerpa. Los números siguientes, esto es, del 6 al 8, aparecieron con la indicación siguiente: director-fundador: Secundino Delgado Rodríguez; director-redactor: José Esteban Guerra Zerpa; y redactor-administrador: A. Brito Lorenzo. Y ello debido a la deportación del país de Secundino Delgado por el presidente Joaquín Sinforiano de Jesús Crespo (1841-1898) ante las coacciones del plenipotenciario español en Caracas. 
  • Será en 1924 y en La Habana (Cuba) donde verá la luz la revista quincenal ilustrada El Guanche (Órgano del Partido Nacionalista Canario de Cuba). Este partido, de corte independentista, había quedado constituido el 30 de enero de ese año. La publicación nació, según su ideario, "para la propaganda de [los] objetivos y la defensa de [los] intereses" de este. Según la circular n.º1 (aprobada en asamblea general en La Habana), de 10 de febrero de 1924, el PNC perseguía
"como finalidad esencial, la Independencia de Canarias; reconoce como lícitos y patrióticos todos los medios que hagan posible la realización del ideal liberador..., y declara que el caciquismo, regulador de la política en Canarias, y el analfabetismo, baldón que nos coloca por debajo de Turquía en las estadísticas de la cultura, siendo los frutos únicos de la soberanía española sobre las islas, son al propio tiempo los puntales en que descansa esa soberanía; por lo que considera deber inaplazable combatir el primero y eliminar el segundo por medio de una intensa, enérgica y ardorosa campaña".
Además, se consideraba seguidora de su homónima venezolana: 
"No se trata de una publicación nueva que necesite explicar sus finalidades. "El Guanche" fué  (sic) paladín separatista en 1897-98, y separatista seguirá siendo en la segunda época de su vida. Su solo nombre, pues, es un Programa".

 En total salieron a la luz 19 números (el primero de ellos el 15 de marzo de 1924 y el último el 28 de febrero de 1925). Fueron sus impulsores dos miembros destacadísimos de la intelectualidad canario-cubana; a saber: Luis Felipe Gómez Wangüemert y José Cabrera Díaz, director el primero y administrador el segundo, el cual, a su vez, presidía el PNC. 






NOTAS

  1. El Guanche (La Habana, Revista Quincenal Ilustrada, Órgano del Partido Nacionalista Canario de Cuba), 15 de marzo de 1924.
  2. MEDINA RODRÍGUEZ, Valentín/MARTÍNEZ GÁLVEZ, Inmaculada: Emigración canaria del siglo XX: algunos apuntes para su estudio, Colección "Tasufra", núm.3, Tenerife: Editorial Benchomo, 1991.
  3. MARTÍNEZ GÁLVEZ, Inmaculada/MEDINA RODRÍGUEZ, Valentín: "Nacionalismo canario, nacionalismo en construcción. (Una visión histórica)", Homenaje a Celso Martín de Guzmán (1946-1994), Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria/Excmo. Ayuntamiento de la Ciudad de Gáldar/Dirección General de Patrimonio Histórico, 1997, pp.257-268.
  4. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: Secundino Delgado en Venezuela. "El Guanche" inédito, Vizcaya: Centro de la Cultura Popular Canaria, 2003.
  5. NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manoel: "Idea y memoria de España en la emigración", Ciudadanos españoles en el mundo. Situación actual y recorrido histórico, Vigo: Grupo España Exterior, 2008, pp.15-34.
















miércoles, 8 de febrero de 2012

¿POR QUÉ LAS PUBLICACIONES Y MEDIOS FRANCESES LLAMAN A ETA SEPARATISTA Y NO TERRORISTA?

En la prestigiosa publicación L' état du monde (El estado del mundo), en su edición de 2012, Frédérique Langue, entre otras cosas, refiriéndose a Venezuela, dice:

<<En el plano internacional, se consideraba a Caracas un aliado de los regímenes no democráticos (tal como es el caso de Irán, cuyos proyectos de desarrollo nuclear defendía) y se acusó al país de prestar ayuda a los militantes de la organización separatista vasca ETA y a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)...>>.
Me choca que no se llame a ETA directamente terrorista. Porque lo que intentan sus miembros y quienes les respaldan es la <<dominación por el terror>>. Actuar aplicando la violencia sicológica y física (atentados indiscriminados sobre la población civil, secuestros, extorsión económica...) para conseguir la independencia territorial de las Vascongadas respecto del resto de España: Estado  al que siempre han pertenecido, pese a quien pese. Pero además duele porque Francia, hoy día, es el aliado clave de nuestro país en combatir a esta organización criminal.

NOTAS

  1. LANGUE, Frédérique, "Venezuela", El estado del mundo. Anuario económico geopolítico mundial 2012. Bertrand Badie y Dominique Vidal (Dir.). Traducción: Francisco López Martín. Madrid: Ediciones Akal, S.A., 2011, pp.457-458, p.458.