viernes, 28 de octubre de 2022

[dietario]. [félix duarte pérez: "el poema del año", compuesto por cuatro sonetos, y enviado a la revista "CÚSPIDE" (órgano del "Club Mercedita", en melena del sur) en 1938]. [valentín-h.medina rodríguez].

 



https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:El_poema_del_A%C3%B1o.jpg




FÉLIX DUARTE PÉREZ: EL POEMA DEL AÑO (1938)



EL POEMA DEL AÑO


I

INVIERNO

Horizontes oscuros. Bruma y viento

por la celeste cóncava azulada.

Campesinos en raudo movimiento

recorriendo la tierra barbechada.


Cumbre de nieve y sol condecorada.

Marchito de tristeza el pensamiento

y una musgosa cruz abandonada

en el largo camino ceniciento.


Magnífico esplendor de plantas niñas

sobre la inmóvil faz de las campiñas

donde tiemblan de horror pájaros mudos.


Una anciana que gime cuando advierte

que cruzan los heraldos de la Muerte

bajo los altos árboles desnudos.


II

PRIMAVERA

Por los valles imperios de armonía,

optimismo triunfal, temblor de rosas,

diáfanos despertares de alegría,

y el amor en el alma de las cosas.


Las aves con sus rúbricas graciosas

deslumbrando en la ignota lejanía

y un connubio de blancas mariposas

en las solemnes cátedras del día.


El labriego insaciable está en la siesta.

Se sonríen los novios en la fiesta

votos haciendo porque no concluya.


Alivios da la vida con su peso

y el mundo es como un largo y dulce beso

en la mañana azul de la aleluya.


III

VERANO

Lentas marchan las yuntas a la trilla.

Esparce su canción el mar sonoro

y en las celestes rutas el sol brilla

como custodia envuelta en rayos de oro.


Distribuyen los campos el tesoro

de sus frutos. Cual rara maravilla

en las noches de paz retumba un coro

de voces en espacios sin orilla...


Blancos torsos se ocultan en el agua.

Con su pulso febril la vida fragua

ilusiones en ortos de cariño.


Los jóvenes se adiestran en la "lucha"

y en el mísero hogar lento se escucha

el "arrorró" [con que] se duerme al niño.


IV

OTOÑO

De Norte a Sur en ruta sin escalas

cruza la dulce brisa mañanera

y se presienten mil susurros de alas

en el pulmón redondo de la Esfera.


Hiere el puñal de la ilusión primera 

porque en el árbol del amor hay talas

y en el silencio largo [de] la espera

se disminuyen las más bellas galas...


Los hijos marchan a probar fortuna.

En los hogares no hay dicha ninguna.

Olvido es la ambición; la paz es guerra.


y en los húmedos surcos se adivina 

¡la huella de una madre que camina,

regando con sus lágrimas la tierra...!


INTRODUCCIÓN

Dice la revista Cúspide: "Desde Canarias nos envía Félix Duarte, el conocido poeta cubano, algunas de sus producciones. Aquí publicamos estos cuatro sonetos que forman Él poema del Año'". El poema viene firmado por el autor (con el nombre abreviado de Félix Duarte), desde las "Islas Canarias, 1938".

Fíjese el lector que la publicación comete el error, grave, puesto que choca con la verdad y su director, José Cabrera Díaz, conoce a Duarte Pérez de su etapa cubana, de atribuir la condición de "poeta cubano" y no canario al vate palmero.

Ese año de 1938 coincide que al director de la revista le condecoran, el día 10 de octubre, con la "Orden Nacional del Mérito Carlos Manuel de Céspedes", grado de Caballero. Significaba en la Cuba de la época la más alta distinción concedida por el Gobierno.


1938: ESPAÑA, CANARIAS Y FÉLIX DUARTE PÉREZ

En 1938, el 30 de enero y en plena Guerra Civil, Franco forma el primer Gobierno en la capital de la provincia de Burgos (el denominado "Gobierno de Burgos"), el cual se extiende hasta el 9 de agosto de 1939. Entre las medidas políticas de calado que puso en marcha encontramos la prohibición de emigrar, excepto a los países aliados. Esto dio comienzo en las Islas a la emigración clandestina hacia América, destacando en la misma la que se dirigió fundamentalmente a Venezuela. En esta iniciativa pionera destacan "la falúa Paulino y a la goleta Mariuchi, en 1937 y 1939, respectivamente", ha puesto de relieve Néstor Rodríguez Martín.

En este contexto guerracivilista San Miguel de La Palma, como el resto del archipiélago, sufrió una dura represión durante todo el período que duró la guerra. Pero de manera más cruel durante los primeros meses del golpe de Estado. Se explica históricamente ya que en Santa Cruz de La Palma tuvo lugar la denominada Semana Roja (que abarcó entre el 18 hasta el 25 de julio). Fue "la isla que más tiempo permaneció en manos republicanas".

Este levantamiento en defensa de la II República culminó con la llegada desde Gran Canaria del cañonero "Canalejas" al puerto de Santa Cruz de La Palma, bajo el mando del comandante Fernando Meléndez Bojart, el 25 de julio. Dio comienzo, así, una persecución de aquellos que habían participado en la sublevación. En su mayoría los huidos fueron capturados: varios serían fusilados en Tenerife, como José Miguel Pérez y Pérez*, en el Barranco del Hierro, a las 6.00 horas del día 4 de setiembre de 1936; y otros "asesinados in situ, entre ellos el grupo denominado de 'los trece'".

En este ambiente de represión política y social, odio y miedo, transcurrió la vida de Félix Duarte en 1938. Y no dejó de padecer en sus carnes la persecución de los vencedores. Así, en marzo de 1939, un mes antes de la culminación de la guerra, es internado en el campo de concentración de Fyffes (o Prisión Costa Sur)**; y puesto en  libertad poco tiempo después, aunque por el momento desconocemos la fecha exacta. 

Por otra parte, el envío del poema en 1938 por parte de Duarte Pérez coincidió con uno de los concursos literarios que convocaba la revista. ¿Intentó participar en él nuestro vate palmero, tan dado como era a inscribir su nombre en convocatorias de certámenes de esta categoría? Y si lo hizo, ¿obtendría algún premio? Aquí quedan estas dos preguntas por dilucidar. Juan Francisco González-Díaz explica muy bien cómo organizaba estos eventos literarios la publicación:

<<"Cúspide" realizó dos concursos literarios, uno en 1937 y otro en 1938. En ambos, los géneros a participar eran poesía y cuento y podían presentarse cubanos o extranjeros, residentes o no en Cuba...Al segundo de los concursos [1938] asistieron 12 trabajos en prosa y 31 en verso, galardonando dos en poesía y uno en prosa. Las premiaciones fueron verdaderas fiestas conmemorativas con una buena divulgación y gran trascendencia>>.


REVISTA CÚSPIDE (1937-1939): ALGUNOS DATOS

Esta publicación periódica ve la luz por vez primera el 15 de marzo de 1937, finalizando su trayectoria con el número 8 editado en agosto de 1939 (en total se imprimieron 30 números)***; tras el fallecimiento el día 6 de su fundador, director y administrador José Cabrera Díaz, debido a un desgraciado accidente de carretera cuando se dirigía, después de un homenaje, desde la ciudad de Matanzas hacia el "Central Mercedita" donde residía (municipio de Melena del Sur, provincia de La Habana).  La jefatura de la redacción corrió a cargo de Félix Muñoz.

Su periodicidad fue mensual. Nació como órgano de expresión del Club Mercedita (Club de Recreo)****, situado en el batey del central azucarero ya citado, perteneciente, a su vez, al industrial y terrateniente Andrés Gómez Mena (miembro prominente de la sacarocracia cubana). Total que este había nombrado administrador general de su inmenso imperio económico (con industrias azucareras en provincias como La Habana, Santa Clara, Oriente...), en 1918, a José Cabrera Díaz; con la total libertad de seguir fomentando la cultura y el periodismo, algo que nuestro paisano lo entendía como parte esencial de su vida.

Contó con secciones permanentes, tales como: libros (atendida directamente por Cabrera Díaz); de la mujer, para la mujer; héroes en la penumbra; corte y costura; páginas dedicadas a la mujer; pequeñeces; páginas campesinas; páginas centrales y rincón indoamericano.

Divulgó de manera principal poesía, crítica literaria y cuentos. De tal suerte que la poesía tuvo presencia en todos los números, llegándose a contabilizar 1284 los poemas publicados.

Tuvo unas coordenadas temáticas muy claras. En primer lugar, defendió la igualdad y emancipación de la mujer. En segundo lugar, fue partidaria de una política dirigida a terminar con la ignorancia del pueblo en general y del campesinado en particular, fomentando, por tanto, la educación y la cultura, sin excluir la educación sexual. También puso de relieve la trascendencia de llevar a cabo cooperativas agrícolas siguiendo el modelo europeo. Por último, no olvidó revitalizar el pensamiento martiano.

En el aspecto ideológico, sus páginas rezumaban ideas reformistas, democráticas, en las cuales la crónica social y la vida política cubana no entraron a formar parte de sus mayores preocupaciones.

A propósito de sus colaboradores, una de sus virtudes fue dar entrada a escritores noveles cubanos (a los que se les daba la oportunidad de darse a conocer) junto a otros ya consagrados: cubanos y extranjeros hispanoamericanos y de otras latitudes. Son los casos de Octavio Paz, Juana de Ibarbourou, Luis Gómez Wangüemert, Alfonsina Storni*****, Gabriela Mistral, Juan Ramón Jiménez, Migue de Unamuno, Fernando Ortíz, José Lezama Lima, Rubén Martínez Villena, Serafina Núñez, Dora (Doralina) Alonso, Josefina García Marruz, José Soler Puig, Ángel Augier, Mirta Aguirre, Caridad Bravo Adams...



NOTAS

*José Miguel Pérez y Pérez fue uno de los fundadores y el primer secretario del Partido Comunista de Cuba (1925). En su estancia en la isla (1926-1936) "contribuyó a la creación del Grupo Espartaco, el cual promovió la Federación de Trabajadores de La Palma y su órgano de prensa, el semanario Espartaco (1930-1936). A José Miguel Pérez se adjudica la "inspiración" de esta materialización orgánica del movimiento obrero insular. Presidió la Agrupación Socialista Obrera de Santa Cruz de La Palma. Secretario Político de Radio Comunista en La Palma. 1936, corría el mes de julio, cuando José Miguel Pérez fue elegido miembro del Comité Regional, órgano máximo en Canarias del Partido Comunista de España".

**Con él alcanzaron la libertad sus cuñados Luis Castañeda Concepción y Lesmes. Sin embargo, la estancia en dicho campo de su hermano Carmelo se produjo mucho antes y con una estancia de dos años: desde el 18 de agosto de 1936 hasta el 17 de agosto de 1938. 

El campo de concentración de Fyffes fue unos antiguos almacenes de plátanos que la empresa Fyffes Limited poseía en Santa Cruz de Tenerife. 

***Este último número estuvo dedicado a su director-fundador-propietario José Cabrera Díaz. El número inicial contó "con veintidós páginas y una tirada de ochocientos cincuenta ejemplares. Muy pronto-indica González-Díaz-va [a] arribar a las ciento cuarenta páginas y a sobrepasar los dos mil ejemplares en cada edición". Su proyección no solo fue nacional sino también internacional, tanto debido a su esmerada edición como a los temas tratados y a la nómina de colaboradores. Sin duda alguna hizo mucho y bien por la literatura cubana, de modo principal, de finales de los años treinta del pasado siglo. Su labor se vio culminada al otorgársele un Gran Diploma de Honor, la máxima distinción que se concedía en la "Gran Exposición Internacional de Publicaciones Periódicas, organizada por la Biblioteca Pública de la ciudad de Matanzas los días 10, 11 y 12 de diciembre de 1947, [a la que] asistieron 1417 publicaciones de América, Europa y Asia y casi todas las de Cuba".

****El Club Mercedita se creó el 25 de diciembre de 1932 con la contribución de miembros de la burguesía local, de la clase obrera  y productores agrícolas asentados en sus colonias. Cabrera Díaz se convirtió en su principal directivo desde enero de 1936. Más de un año antes de fundar Cúspide.

*****A quien se le publicó su último poema Voy a dormir, escrito antes de su suicidio (25 de octubre de 1938), y aparecido en el diario La Nación (Buenos Aires) al día siguiente 26 de octubre. Dice así dicha composición:



Dientes de flores, cofia de rocío,
manos de hierbas, tú, nodriza fina,
tenme prestas las sábanas terrosas
y el edredón de musgos escardados.

Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame.
Ponme una lámpara a la cabecera;
una constelación, la que te guste;
todas son buenas, bájala un poquito.

Déjame sola: oyes romper los brotes...
te acuna un pie celeste desde arriba
y un pájaro te traza unos compases

para que olvides... Gracias... Ah, un encargo:
si él llama nuevamente por teléfono
le dices que no insista, que he salido.







 








BIBLIOGRAFÍA

-ALCARAZ ABELLÁN, J. et alii: "La Guerra Civil y la formación del Estado franquista", Historia de Canarias, Valencia: Editorial Prensa Ibérica, S.A., 1991, núm.46, pp.821-840, pp.826-827, 831.

-GONZÁLEZ-DÍAZ, Juan-Francisco: "José Cabrera Díaz, un canario al servicio de Cuba", XIX CHCA (2010), 2012, pp.131-141, pp.131-132, 134-135, 137-138.

-MARTÍNEZ DE LAGOS FIERRO, Emilia y QUINTERO SÁNCHEZ, Oliver: La Cronología de Canarias, Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria, 2006, p.135.

-MEDINA RODRÍGUEZ, Valentín: "José Miguel Pérez y Pérez: biografía sucinta (1896-1936)", BienMeSabe, 646 (30 setiembre 2016), pp.1-3, pp.1-2.

-RODRÍGUEZ MARTÍN, Néstor: "La emigración clandestina de Canarias a Venezuela en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX", Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, 18 (2005), pp.115-144, p.123.

-TAMAMES, Ramón: La República. La Era de Franco [1973], Historia de España Alfaguara (dir. Miguel Artola), tomo 7, Madrid: Ediciones Alfaguara, S.A./Alianza Editorial, S.A., 1981[novena edición], p.673.


FUENTES EN LA RED

-BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES: Voz "Voy a dormir": Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/voy-a-dormir/html/70f9e009-7352-4f6a-ad7c-7beba21da354_2.html. Acceso: 21.11.2022.

-Carmelo Duarte Pérez. Vida y obra. Disponible en: carmeloduarteperez.blogspot.com. Acceso: 10.10.2022.

-CUBAPERIODISTAS: Voz "Efemérides marzo". Disponible en: https://www.cubaperiodistas.cu. Acceso: 10.10.2022.

-ECURED: Voz "José Cabrera Díaz". Disponible en: https://www.ecured.cu. Acceso: 10.10.2022.

-ECURED: Voz "Revista Cúspide". Disponible en: https://www.ecured.cu. Acceso: 30.9.2022.

-GONZÁLEZ VÁZQUEZ, Salvador: "La llegada del cañonero Canalejas a La Palma (25 de julio de 1936)". Disponible en: https://elapuron.com/blogs/plaza/588/la-llegada-del-caonero (sic)-canalejas-a-la-palma-25-de-julio-de-1936/. Acceso: 21.10.2022.

-Redacción BienMeSabe: "Cuba y Canarias a la luz de la obra del escritor palmero Félix Duarte", BienMeSabe, 329 (30 agosto 2010). Disponible en: https://www.bienmesabe.org/noticia/2010/Agosto/cuba-y-canarias-a-la-luz-de-la-obra-del-escritor-palmero-felix-duarte. Acceso: 21.11.2022.

-Último número de Cúspide, año III, núm.8, agosto de 1939. [Dedicado a su director-fundador]. Disponible en: https://estaamericanuestra.wordpress.com. Acceso: 21.10.2022.

-WIKIPEDIA: Voz "Cúspide". Disponible en: https://es.m.wikipedia.org. Acceso: 10.10.2022.












sábado, 22 de octubre de 2022

[dietario]. [javier lima estévez:"la huella del canario en Venezuela (II y III)"]. [valentín-h. medina rodríguez].

 



https://www.tagoror.es/opinion/venezuela-y-canarias-como-cambia-la-historia.html




La huella del canario en Venezuela (II y III). 

Por Javier Lima Estévez


II

<<Al canario que llegaba a Venezuela, ese país le impactaba por varios motivos,  destacando las grandes extensiones de tierra y la gran cantidad de agua que contemplaban, elementos escasos y limitados en su tierra de origen, que de una u otra forman condicionaban la actividad agrícola. Al respecto, podemos recordar la frase que un canario tras haber pasado casi cincuenta años de su vida nos dijo en cierta ocasión y es que: “En Venezuela donde botes unas caraotas ahí te sale una mata” [1], destacando con esta fórmula la notable riqueza del suelo que veía ante sus ojos  Una gran influencia tuvieron los canarios en torno a la actividad agrícola que se estaba desarrollando en Venezuela, pero durante el siglo XX la inmensa mayoría de los canarios que emigraban ya no se dedicaban como en épocas anteriores exclusivamente a la agricultura, pues como bien ha expuesto el profesor Titular de Historia de América de la ULL, Manuel Hernández González, sería «ilógico en una economía urbana en expansión como la venezolana»[2].

>>Fueron muchos canarios, miles de ellos, los que emigraron hacia Venezuela, contribuyendo con su esfuerzo a crear toda una serie de  comercios, industrias, etc. Resulta evidente entonces entender que la presencia del canario en la actividad económica del país venezolano se ha manifestado de diversas maneras, donde de sobra es reconocida la labor que los isleños han desarrollado en torno a la agricultura, aspecto sobre el cual la bibliografía ha incidido, tal y como se puede observar en diversas obras donde se recogen testimonios de la laboriosidad de aquellos que un día emigraron, enfrentándose ante un terreno –el venezolano- rico en extensiones de tierra y agua a diferencia de lo que ocurría en Canarias. Tal vez sea un poco exagerado, pero se ha llegado a afirmar que en Venezuela: «es de tal magnitud la participación del isleño en la acción agrícola que más del cincuenta por ciento de la producción de alimentos se debe al esfuerzo directo del canario»[3].

>>El canario tiene también una presencia reconocida en el comercio venezolano, así como en la red que se articuló en torno a la comercialización de alimentos, donde no resulta difícil observar a isleños en mercados como el de Quinta Crespo o Coche, un trabajo en el que comenzaron a tener los canarios una notable participación a partir de los años cincuenta bajo la idea de obtener dinero de la forma más rápida posible y retornar, aprovechando el auge que se estaba desarrollando en el sector terciario venezolano, destacando su presencia en el oficio de repartidor de productos como la leche, frutas, etc.[4] 

>>Tras su retorno a Canarias, algunos emigrantes destinaron los ahorros que habían obtenido con su trabajo en tierras venezolanas a la creación de espacios como bares,  cafeterías, negocios propios, la agricultura, construcción, transportes, etc.[5]>>

 

[1] Según las palabras que nos dijo en cierta ocasión don Juan Antonio Bello, diácono permanente, ex miembro de la orden de los dominicos. Tinerfeño emigrante en Venezuela por espacio de 48 años, desde 1963 hasta 2011.

[2] HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel. La emigración canaria a Venezuela, p. 214.

[3] LORENZO DÍAZ, Eulogio Gerardo (ed).  Influencia Historia de la emigración canaria en el desarrollo de Venezuela.

[4] MEDINA RODRÍGUEZ, Valentín. Canarias-Venezuela: dos mundos en relación a lo largo del siglo XX. En el Camino [Canarias entre Europa y América], p. 19-20.

[5] DIAZ LORENZO, Juan Carlos. Los Trasatlánticos de la emigración (1947-1974), p. 45.


III

<<Una de las características que definen el contacto entre los canarios y los venezolanos es el asociacionismo (como se puede observar también en el caso cubano, argentino, etc.), constituyendo esta una fórmula de organización frecuente a la llegada de los canarios a América, pues mediante esta asociación el canario encuentra un lugar donde poder adaptarse al país receptor, y al mismo tiempo también constituyen las asociaciones lugares donde poder mantener elementos de la cultura propia canaria en un país diferente, de tal manera que es una forma de conservar «la cultura originaria, y, más recientemente, como entes cooperadores en su vínculo con el Gobierno autónomo para seguir reforzando los lazos de los isleños de las dos orillas»[1]. Consideramos, además, que las asociaciones a pesar de todos los beneficios indicados, también fueron lugares de exclusión y de disfrute para unos pocos canarios y no la gran mayoría de los que emigraron, pues quienes forman parte de las asociaciones han de contribuir económicamente a sufragar los gastos y actividades que se desarrollan, una cuota a la cual no pudieron hacer frente todos los canarios, pues la mayoría de ellos emigraron con el objetivo de lograr obtener algún dinero en el país con el que poder sacar adelante a su familia en las Islas.       

>>Predominan las sociedades canarias en Caracas, «que representan tanto a todo el archipiélago como a Islas en concreto, y que ofrecen actividad de todo tipo»[2]. Pocos estudios se han venido ocupando de este interesante tema, realizándose una primera aproximación general a las instituciones canarias en el país venezolano a través de la obra Influencia Histórica de la Emigración Canaria en el Desarrollo de Venezuela, con el fin de servir como primer acercamiento o esbozo sobre el tema. Al respecto también hemos podido encontrar datos en las obras de Carmen Ascanio Sánchez Los Canarios en Venezuela. Identidad y diferencias, así como en Migración y tercera edad: políticas y recursos sociales para los españoles en Venezuela o su artículo “El asociacionismo como organizador de las diferencias: un enfoque antropológico de la reciente emigración canaria a Venezuela”. Estudios todos ellos, donde se han investigado las asociaciones desde su distribución en el país bolivariano, así como la evolución que ha venido experimentando el asociacionismo canario en Venezuela desde los años cincuenta, cuando se extiende el mismo a partir del aumento en cuanto a la salida de canarios. María Teresa García Gómez también ha realizado un acercamiento a tales instituciones en su artículo “La emigración canaria y su aporte al proceso democrático de Venezuela”, donde tras realizar un breve repaso en torno al papel que el canario ha tenido en la Venezuela del siglo XX, dedica algunas páginas a las función de las asociaciones, exponiendo como ejemplo el funcionamiento del Hogar Canario de Venezuela>>.

[1] MEDINA RODRÍGUEZ, Valentín; MARTÍNEZ Y GÁLVEZ, Inmaculada. “Las asociaciones canarias en Venezuela y Argentina durante el periodo contemporáneo”. El Museo Canario, p. 151.

[2] MEDINA RODRÍGUEZ, Valentín. Canarias-Venezuela: dos mundos en relación a lo largo del siglo XX. En el Camino (Canarias entre Europa y América), p. 21.


FUENTE EN LA RED

Disponible en: https://www.elblogoferoz.com/2014/03/30/la-huella-del-canario-en-venezuela-iii-por-javier-lima-estevez/. Acceso: 22.10.2022.






viernes, 21 de octubre de 2022

[dietario]. [josé cabrera díaz (1875-1939): masón en Canarias y en la Perla del Caribe y su publicística en la biblioteca nacional de cuba]. [valentín-h. medina rodríguez].

 



https://estaamericanuestra.wordpress.com/tag/revista-cuspide/



JOSÉ CABRERA DÍAZ (1875-1939): MASÓN EN CANARIAS Y EN LA PERLA DEL CARIBE Y SU PUBLICÍSTICA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DE CUBA



José Cabrera Díaz (1875-1939) marchó definitivamente a Cuba en 1909, falleciendo en esta Isla el 6 de agosto de 1939 en un accidente de tráfico cuando viajaba de Matanzas (donde había recibido un homenaje a cargo del "Grupo América" de dicha ciudad) hacia su residencia en el "Central Mercedita" (La Habana). Contaba con 64 años de edad.

Por sus actividades proletarias "y sus constantes enfrentamientos con las élites más conservadoras" de Tenerife, emigra a Cuba en 1900, por poco tiempo, debido a que el 5 de agosto de ese año funda "en la Gallera de Santa Cruz de Tenerife la Asociación Obrera de Canarias". Entre otros promotores de dicha sociedad se encontraban Manuel Díaz Caballero y Antonio Rodríguez.

Sus contactos con la masonería comienzan a su regreso a la capital de Canarias. De tal manera que lo vemos integrado, al igual que su mujer, en la logia Añaza no.125. No obstante permaneció coyunturalmente en ella ("apenas un año"), al comprobar que sus intereses políticos y sociales no eran satisfechos por la acción práctica que esta llevaba a cabo.

Instalado ya definitivamente en La Gran Antilla y siguiendo con su tradición periodística, se encargó de "la sección masónica en el diario habanero La Discusión", bajo el seudónimo de Ecónomo. Cooperó, igualmente, en revistas de claro signo masónico: La Gran Logia Mundo Masónico. Y "también fue maestro masón de la logia Razón y Progreso, de San Nicolás de Bari" (municipio de la provincia de La Habana, y lugar donde se encontraba el central azucarero "Gómez Mena", propiedad de uno de los más relevantes representantes de la sacarocracia cubana: Andrés Gómez Mena). Cabrera Díaz, desde 1918 hasta su muerte, fue el administrador general de la compañía azucarera de la familia Mena. 

En la publicación independentista El Guanche (Revista Quincenal Ilustrada, Órgano del Partido Nacionalista Canario, La Habana, 1924-1925), de la que fue administrador, no faltaron contenidos masónicos tanto de enumeración de logias cubanas y de la colectividad española inmigrante como de la imbricación de los emigrantes canarios en ellas.

Hasta ahora son seis los trabajos, algunos conferencias impartidas, todos de extensión breve, y con temática centrada en la religión, la masonería, la educación y el libre pensamiento; los registrados en la Bibliografía editada por la Biblioteca Nacional José Martí referentes a José Cabrera Díaz. Son los que siguen por orden cronológico:

-Antagonismo pedagógico, Güines: Imprenta Valdés, 1920, 22 pp. [Conferencia pronunciada en la logia Razón y Progreso, de San Nicolás (de Bari), el 27 de noviembre de 1919].

-Consideraciones sobre la Biblia, La Habana: s.e., 1925, 28 pp. [Conferencia leída en la Logia Masónica, el 10 de noviembre de 1925]. 

-La masonería y el catolicismo, La Habana: Imprenta El Siglo XX, 1925, 20 pp.

-Ligeras anotaciones al margen del panfleto "La libertad espiritual" del Dr. Antonio Iraizoz, La Habana: Imprenta El Siglo XX, 1925, 15 pp. [Lectura en la sesión solemne de la Logia Washington, el 10 de junio de 1925].

-Por la libertad de la conciencia. Asociación racionalista. Declaración de principios, La Habana: Imprenta El Siglo XX, 1925, 8 p.

-La mutabilidad de los dogmas masónicos, La Habana: Dorrbecker, 1928, 16 pp. [Conferencia impartida en la Logia Minerva, el 28 de mayo de 1928].



FUENTES EN LA RED

-Aguiar Bobet, Valeria: «Una historia relacional: masones, redes y sociabilidad entre Canarias y América»reCHERches [En línea], 26 | 2021, publicado el 13 octubre 2021. Disponible en: http://journals.openedition.org/cher/530; DOI: https://doi.org/10.4000/cher.530. Acceso: 21.10. 2022.

-DOMINGO CUADRIELLO, Jorge: Voz "José Cabrera Díaz". Disponible en: https://dbe.rah.es. Acceso: 21.10.2022.

-Ecured: Voz "José Cabrera Díaz". Disponible en: https://www.ecured.cu. Acceso: 21.10.2022. 


FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

-Biblioteca Nacional José Martí: Bibliografía cubana, 1917-1920, compilada por: Marta Dulzaides Serrate y Norma Fernández Ugalde, La Habana: s.e. [sin editorial], 1970, p.111.

-Biblioteca Nacional José Martí: Bibliografía cubana, 1921-1936, tomo II (1925-1928), compilada por: Marta Dulzaides Serrate, Elena Graupera Arango y Elena Cabeiro Gil, La Habana: Editorial Orbe, 1977, pp.15-16, 138.

-GONZÁLEZ-DÍAZ, Juan Francisco: "José Cabrera Díaz, un canario al servicio de Cuba", XIX CHCA (2010), 2012, pp.131-141, pp.133-135, 137, 139.














viernes, 14 de octubre de 2022

[dietario]. [ceuta y melilla españolas: una realidad histórica indiscutible]. [valentín-h. medina rodríguez].

 




https://elretohistorico.com/titulo-reyes-catolicos-por-que-cuando/


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/felipe_ii.htm







LOS REYES CATÓLICOS Y FELIPE II DE HABSBURGO


La política exterior de los Reyes Católicos gravitó entorno al enfrentamiento con Francia y a la expansión atlántica y mediterránea. Así, respecto a la expansión de Castilla en el norte de África, ya la vemos invadiendo Melilla en 1497, que estaba situada en el Reino de Fez. (Un año después de la conquista de Tenerife [1494-1496]: culminando, así, el sometimiento de las islas Canarias que duró casi un siglo [1402-1496]).

Por su parte, la hegemonía de los Habsburgo se sostuvo por medio de la potencia económico-militar de Castilla y de su Imperio colonial. Este llegó a su máxima expansión cuando Felipe II heredó el trono de Portugal (ratificado como Rey portugués en las Cortes de Thomar, el 16 de abril de 1581) y con él Ceuta (1580), además de las colonias portuguesas del Índico. Lo que supuso, de iure, la unión en un solo mapa político de España y Portugal (1580-1640); y acabando, por esta razón, con la empresa emprendida con anterioridad por los Reyes Católicos en su interés de unificar la península Ibérica.

Ceuta y Melilla, sin duda histórica alguna, españolas: desde el último tercio del siglo XVI la primera, y a partir de finales del siglo XV la segunda. Reconocidas, a su vez, en nuestra Carta Magna como ciudades autónomas ya en el año 1995: Ley Orgánica 1/1995, de 13 de marzo. Estatuto de Autonomía de Ceuta [BOE núm.62, de 14 de marzo]; Ley Orgánica 2/1995, de 13 de marzo. Estatuto de Autonomía de Melilla [BOE núm.62, de 14 de marzo]. 













lunes, 10 de octubre de 2022

[dietario]. [féliz duarte pérez: "soneto a la mujer cubana": publicado en la revista "PATRIA ISLEÑA" (Revista Ilustrada, Órgano de la Colonia Canaria de Cuba, La Habana), año I, núm.1, marzo de 1926]. [valentín-h.medina rodríguez].

 


https://elapuron.com/blogs/sexo/150902/aridane-poema-felix-duarte-perez/



FÉLIX DUARTE PÉREZ: SONETO A LA MUJER CUBANA (1926)




SONETO A LA MUJER CUBANA*

Dios, el Supremo Artífice, al crearte

Simbolizó en tu rostro la hermosura,

Fraguó tu corazón con su ternura

Y por trono inmortal te dió el del Arte.


Corta es la vida para consagrarte 

El cariño que inspira tu dulzura,

Mas, con tu amor, eterna es la ventura

Y nunca el hombre dejará de amarte!


Eres la Emperatriz de la Belleza.

En tu cuerpo gentil, la Gloria empieza.

La seda del ensueño a tí me enlaza.


Preludiando un amor tierno y profundo.

¡Dios te salve, mujer! Reina del Mundo

Y Reina de las Reinas de mi Raza!...

Félix Duarte.



Poema este que da a la luz Patria Isleña** en su primer número de marzo de 1926 (publicación que llegó a salir hasta 1928), contando nuestro autor con 30 años, y de la que fue redactor, a la sazón. 

Cuatro años antes, el vate y periodista palmero, había dirigido Cuba y Canarias. Tenía la edad de 26 años cuando se hace cargo de su dirección. 

Entre ambas revistas formó parte, con 28 años, de la redacción de la publicación periódica independentista El Guanche

Según Paloma Jiménez del Campo esta poesía formaría "parte del libro Azul y Armiño"***. Texto que llevó un prólogo de César Luis de León, cuyo nombre real era Eugenio Amador Sánchez Pérez de Zambrana (Cienfuegos, Las Villas, 22.9.1899). Fue, sobre todo, periodista****, aunque trabajó como viajante de comercio por un período de tiempo. Residió durante "muchos años en Camagüey". Y "después del triunfo de la Revolución  se marchó a España".  

Félix Duarte presentó esta composición al certamen literario que "en agosto de 1925" convocó el diario habanero El Mundo y al que concurrieron, según Patria Isleña, "488 concursantes" y que mereció "una artística Medalla de Oro, cien pesos y diploma". Además, según dicha revista, "la crítica literaria expuesta en la prensa de Canarias [adonde llegó la composición, pues], como en la de Cuba, ha juzgado muy favorablemente esta composición del joven y admirado poeta". Y añade: "Con la mayor sinceridad decimos que nos satisface este nuevo triunfo del laureado vate que vive su soledad espiritual allá, junto a [las] montañas de Zaza del Medio, lejos 'del mundanal ruido', como dijera el clásico, sin dejar de unir, en culto ferveroso, haciendo de dos en uno, su amor a Canarias y su amor a Cuba".



FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

-JIMÉNEZ DEL CAMPO, Paloma: Escritores canarios en Cuba. Literatura de la emigración, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, 2003, 149 [nota 353],153[y nota 376].

-Biblioteca Nacional José Martí. Departamento de Colección Cubana: Bibliografía Cubana, 1921-1936, Tomo II (1925-1928), compilación a cargo de Marta Dulzaides, Elena Graupera Arango y Elena Cabeiro Gil, La Habana: Editorial Orbe, 1977, p.68.


FUENTES EN LA RED

-Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba: Diccionario de la literatura cubana, Letra L, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/diccionario-de-la-literatura-cubana--0/html/. Acceso: 10.10.2022.


FUENTES HEMEROGRÁFICAS

-Patria Isleña (Revista Ilustrada, Órgano de la Colonia Canaria de Cuba, La Habana), Año I, núm.1, marzo de 1926.

-Cuba y Canarias (Revista Quincenal/Revista Mensual Ilustrada, Órgano de la Colonia Canaria de Cuba, Zaza del Medio), 1922-1923.

-Guanche, El (Revista Quincenal Ilustrada, Órgano del Partido Nacionalista Canario, La Habana), 1924-1925. 



NOTAS

*Hemos respetado la ortografía original del poema.

**El director y el administrador de Patria Isleña fueron Luis Felipe Gómez Wangüemert y Tomás Guillén Leal, respectivamente. Tanto uno como otro residían en el barrio habanero de Víbora.

***La Habana: Editorial Hermes, 1926, 160 pp. Según recoge la obra bibliográfica de la Biblioteca Nacional José Martí, el título es Azul y armiño (en minúscula la tercera palabra). Por otro lado, y es una hipótesis, este libro, el único que publicó Félix Duarte en la Gran Antilla,vio la luz entre abril y junio de 1926, debido a que ya "el número 5 de la revista [Patria Isleña] (correspondiente a julio de 1926)", según Jiménez del Campo, se hacía eco del prólogo que le dedicó César Luis de León. Aún contaba Félix Duarte con 30 años. 

****Publicó en el Diario de la Marina y El Mundo, ambos en La Habana, y en el rotativo Orto, editado en Manzanillo. Fuera de Cuba estampó su firma en El Monitor Republicano (Méjico) y Caras y Caretas (Buenos Aires).


 













martes, 4 de octubre de 2022

[dietario]. [una puntualización a propósito de la asociación canaria de la habana/mario luis lópez isla: "la aventura del tabaco. los canarios en cuba"]. [valentín-h.medina rodríguez].

 


https://www.todocoleccion.net/libros-segunda-mano/la-aventura-tabaco-canarios-cuba-mario-luis-lopez-isla-centro-cultura-popular-canaria~x129743927



La Asociación Canaria de Beneficencia, Instrucción y Recreo de La Habana, sin duda alguna la institución canaria más importante de las constituidas por los isleños en la Gran Antilla durante el período contemporáneo hasta el advenimiento de la Revolución de 1959; después del establecimiento de la comisión organizadora el 16 de agosto de 1906 y la elaboración del reglamento (registrado el 21 de noviembre ante el gobierno provincial a los efectos de la entonces vigente Ley de Asociación), podemos indicar que comienza su andadura oficial con la conformación de la primera junta directiva elegida el 11 de noviembre del año indicado. Su primer presidente fue Antonio Pérez y Pérez. 

Ciertos historiadores, entre los que se encuentra el cubano Mario Luis López Isla, a la hora de referirse a tal asociación lo hacen bajo el nombre reducido de Asociación Canaria. Pero no explican por qué, apelando solo a criterios de practicidad y popularidad.  Pero se da una razón para ello. Y esta es que en el cambio de reglamento de 1917, en su capítulo I, art.1, la inicial sociedad benefactora, recreativa e instructiva, pasa a llamarse de tal manera. Al igual que en los posteriores reglamentos de 1936 y 1942, y así hasta su desaparición a inicios de la década de los sesenta del pasado siglo. Por tanto, asistimos a una pura oficialidad de tal designación. Apunta, pues, López Isla (1998: 83) en su aventurada afirmación:

El 11 de noviembre de 1906, varios miembros de la Colonia Canaria habían creado en la Capital la "Asociación Canaria de Beneficencia, Instrucción y Recreo de La Habana", que en la práctica y popularmente fue conocida sencillamente como "Asociación Canaria".


Fuente: LÓPEZ ISLA, Mario Luis: La aventura del tabaco. Los canarios en Cuba, Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria (CCPC), 1998.

[Libro este, que, a pesar de su título, más bien podría titularse Los canarios en Cabaiguán; ya que únicamente dedica un capítulo al tema del tabaco ("El tabaco: cordón umbilical del joven poblado de Cabaiguán") de los 15 de los que consta el libro repartidos, a su vez, en cuatro partes: historia, economía, sociedad y cultura y folclor. A lo dicho la obra añade un prólogo a cargo del Catedrático de Antropología Social de la Universidad de La Laguna, el Dr. José Alberto Galván Tudela, una introducción, 8 anexos documentales (el I se refiere a la "compra-venta de cosecha de tabaco") y unas fuentes bibliográficas]. 






 

 

[dietario]. [aforismo]. [valentín-h.medina rodríguez].

 



https://twitter.com/replicantebueno/status/1477203071767883779?lang=da


La mente se va educando con la perseverancia.


(VMR)